Saltar la navegación

VI. Divulgación, Difusión e Impacto de la Educación Virtual: CAVILA, Dimensiones de una Agenda Compartida en la Educación Superior Iberoamericana

Claudia Regina Iriarte

Este capítulo presenta una mirada sobre las dimensiones del impacto de la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA) y el Campus Virtual Latinoamericano (CAVILA) a diez años de su existencia, y sobre los mecanismos para la divulgación, visibilidad y difusión de su accionar en pro del crecimiento y desarrollo de la educación virtual y de la Educación Superior Iberoamericana.

El impacto de AULA CAVILA se dimensiona desde su amplia cobertura geográfica, ya que incide en la Educación Superior de 12 países: México en América del Norte; Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Paraguay en América del Sur; Cuba, Honduras, Nicaragua y Panamá en América Central y el Caribe; y, España y Portugal en Europa, lo que le da una magnitud iberoamericana.

Al año 2018, AULA CAVILA se vincula con la comunidad universitaria de 19 universidades: Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de la Plata, Universidad de Córdoba, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Universidad de Quilmes, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Federal de Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Extremadura, Universidad de Porto, Instituto Politécnico de Lisboa, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Universidad de Panamá, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, Universidad Agraria de La Habana.

CAVILA es un campus virtual con un enorme potencial. Según el informe anual 2017, la comunidad universitaria de las instituciones que la integran suma más de 74182 profesores e investigadores y 835382 estudiantes. La institución permite una oferta académica compartida, la transferencia de nuevas tecnologías de información y comunicación, bibliotecas virtuales, redes de investigación conjunta y programas de movilidad estudiantil entre las universidades que la conforman.

Los postulados de AULA CAVILA son coherentes con la Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, en lo concerniente al potencial de la tecnología y a la necesidad de crear “sistemas virtuales de enseñanza superior capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, creados a partir de redes regionales, continentales o globales, en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales” (UNESCO, 1998: art. 12, inciso b).

Por otro lado, también responde a los cambios demandados por la sociedad del conocimiento descritos en el Informe de la UNESCO sobre la situación educativa de América Latina y el Caribe hacia una educación para todos al 2015, el cual señala que se requiere una nueva definición de los espacios de la sociedad moderna y de las universidades, debido a que la sociedad ha exigido a las universidades un cambio en sus funciones clásicas y una “mayor apertura social para dar respuesta a la creciente demanda por movilidad social vía estudios” (UNESCO, 2013, pp. 89).

La universidad de hoy se visualiza más bien como un sistema abierto, una organización que es una combinación de tecnología –requerimientos de tarea, infraestructura física, equipo disponible–, y un sistema social - un sistema de relaciones entre las personas que tienen que realizar el trabajo (Schein, 1982). La educación virtual permite la visión de sistema abierto, ya que incrementa las posibilidades de acceso a la Educación Superior combinando tecnología y sistema social.

Las universidades que integran la asociación reflejan similitudes, pero también contextos y situaciones diversas. Por ello, su impacto en las mismas ha sido diferenciado. Sin embargo, se comparte unidad de propósitos alrededor del fomento a la cooperación entre universidades públicas, organismos, empresas, asociaciones y personas en una comunidad abierta; del apoyo a la transferencia de tecnología y a la difusión e intercambio del conocimiento y del anhelo de extensión y transferencia social de las universidades para fortalecer el vínculo Universidad - Sociedad (Art. 3, Estatutos de AULA).

Desde esta óptica, el impacto de AULA CAVILA se puede analizar a partir de tres dimensiones: a) la dimensión humana, b) la dimensión institucional, y c) la dimensión socio regional, que se concretizan en tres procesos: la transformación de las personas, la transformación de las instituciones de Educación Superior, y la transformación de la región; referida esta última al logro de las transformaciones sociales y colectivas de Iberoamérica.

Las dimensiones del impacto

a) La dimensión humana: aportes para la transformación de las personas

Dentro de los aportes para la transformación de las personas destacan:

Fortalecimiento y especialización de las capacidades humanas: creación de un espacio de formación superior Iberoamericano. La oferta académica de CAVILA

La oferta académica se ofrece a través de dos vías: la Escuela Virtual Internacional y la oferta AULA CAVILA.

La Escuela Virtual Internacional se ofrece entre junio y septiembre de cada año, con cursos cortos dirigidos a estudiantes, profesores y graduados de las universidades asociadas. La oferta académica gira alrededor de los siguientes ejes: formación para la docencia virtual; desarrollo local sostenible; cultura, derechos e identidades; cultura ambiental, riesgo y prevención; innovación tecnológica aplicada; economía y administración en la sociedad de la información.

Promueve la sinergia entre diferentes universidades, de manera que los docentes participantes compartan diseño, organización e implementación de los cursos que se imparten, aplicando una estrategia de cooperación que incluye el tipo de reconocimiento y acreditación de los cursos ofrecidos, así como la gratuidad de algunos que son ofrecidos a través de becas, como en el año 2017, cuando se otorgaron 105 becas entre todas las universidades.

La oferta AULA CAVILA comprende:

  1. Cursos: estudios de duración corta o media, de dos tipos: preuniversitario; y cursos de formación, perfeccionamiento y especialización;
  2. Titulaciones: oferta académica en la que el estudiante recibe un título universitario oficial de Grado o de Posgrado, en las siguientes áreas del conocimiento: artes, humanidades y ciencias sociales; ciencias administrativas y jurídicas; ciencias; salud; ingeniería y arquitectura.

Por otro lado, los equipos humanos de las universidades se han fortalecido a través de cursos y talleres especializados. Ejemplo de ello ha sido el Diplomado Instruccional ofertado anualmente por la Universidad de Guadalajara, el Curso de Formación para Docentes de la Universidad de Panamá y el Curso de Formación para la Internacionalización en la Educación Superior.

Diálogo de saberes: los debates sobre la educación virtual en la Educación Superior Iberoamericana

A lo largo de los años, se han realizado diversas jornadas de reflexión y discusión que han enriquecido el diálogo y la conceptualización teórica sobre la temática de educación virtual y Educación Superior. Esto se ha evidenciado en los diferentes números publicados en la Revista REVIBE, los congresos y seminarios realizados, y los contenidos que conforman la Página Web de la Asociación, cuyo acceso es público y abierto.

Por un lado, en el debate académico, se han abordado las estrategias de intervención para lograr mayor impacto en la región, partiendo de la comprensión de tres elementos fundamentales: territorialidad; universalidad del conocimiento y conocimiento sin fronteras. Estos elementos incluyen la comprensión de que existen necesidades individuales, pero también de que las acciones sociales impactan a nivel regional y global (Miklos, 2012), y la comprensión de que no existen fronteras entre el conocimiento universal, nacional, regional y local; ni entre el saber científico y el saber popular.

Por otro lado, en relación con la educación virtual, los debates e intercambios realizados a través de las conferencias, mesas redondas y paneles realizados en el marco de la agenda del evento abierto a la comunidad universitaria de las reuniones anuales de CAVILA, han girado alrededor de diversos temas.

En 2017, por ejemplo, los temas de debate fueron: calidad en la Educación Superior a distancia, gestión de la educación a distancia en Argentina y sistema de Educación Superior argentino, internacionalización de la Educación Superior a distancia, campus virtual de la Universidad de Extremadura, prospectiva e investigación en entornos virtuales de aprendizaje, píldoras educativas para la articulación escuela-universidad, sala de multimedios para elaboración de contenidos, organizaciones inteligentes como escenario de la educación virtual, regulación y acreditación.

Mientras que las conferencias y mesas redondas en la reunión anual del 2016 se orientaron hacia: el trabajo colaborativo y sus ventajas y desafíos, educación a distancia y calidad, experiencia del proyecto COOL, escuela virtual, educación a distancia, equidad y cohesión social.

Durante 2015, los paneles y conferencias abiertas giraron alrededor de: la Educación Superior y los ambientes virtuales de aprendizaje, tendencias y desafíos, educación a distancia y entornos virtuales, experiencias y buenas prácticas en la universidad latinoamericana, enseñar con TICs en Educación Superior, aulas virtuales como soporte de materiales educativos abiertos, experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el desarrollo de la educación virtual, docencia en la virtualidad, el ABC para construir una aula en el campus virtual, experiencia de la Universidad de Entre Ríos, campus virtual de la Universidad de Extremadura, y movilidad virtual (Agendas de Reunión Anual del Grupo Académico Técnico y Reunión del Consejo de Rectores, años 2015, 2016, 2017).

Establecimiento de un tejido comunicacional intrarregional

La composición de AULA CAVILA es congruente con la gestión en redes como forma de estimular conexiones entre las instituciones, superando el formalismo tradicional y propiciando intercambios reales, tanto a nivel local como nacional e internacional (Tedesco, 2000). Estas conexiones provocan el establecimiento de un tejido comunicacional, hilvanado entre los 12 países y las 19 instituciones de Educación Superior, el que cuenta con una plataforma virtual de gestión y comunicación y con mecanismos robustos y permanentes de interacción.

A lo interno de la Asociación, se han establecido mecanismos de comunicación que permiten la coordinación eficiente, el intercambio de información y la fluidez en los procesos y actividades. Dentro de estos mecanismos se pueden mencionar:

  1. Definición de protocolos de comunicación: asignación de roles y responsables de coordinación, gestión y comunicación.
  2. Uso de formatos estandarizados: para la coordinación y comunicación.
  3. Establecimiento de herramientas de intercambio: correo electrónico, videoconferencias, redes sociales y otros.
  4. Reglas básicas para la difusión: uso de formatos, logos, idiomas, y otros.

Además del espacio virtual, un mecanismo de interacción ha sido la Reunión Anual del Consejo de Rectores y del Grupo Académico Técnico que se realiza cada año en un país distinto, para permitir atisbar la realidad de cada país y fortalecer el encuentro multicultural, la identidad iberoamericana, y la multidiversidad.

A la fecha, se han realizado 15 reuniones de AULA CAVILA en 8 países, de las cuales han sido sede 10 universidades: Universidad de Extremadura (2007, 2009, 2010 y 2013); Universidad Nacional de Córdoba (2007), Universidad de Guadalajara (2007, 2011 y 2016), Universidad de Santiago de Chile (2008), Universidad Nacional de La Plata (2008), Universidad Nacional de Entre Ríos (2010), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2012), Universidad Autónoma de Panamá (2014), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2015) y la Universidad Nacional de Asunción (2017).

b) La dimensión institucional: aportes para la transformación de las instituciones de Educación Superior

La confrontación con la realidad

El conocimiento del estado del arte de las distintas universidades que conforman AULA CAVILA permite que cada una de las instituciones se confronte con su propia realidad, a la luz del propio crecimiento en relación con los años previos, al desarrollo de las otras universidades y a la luz de la evolución de las tendencias.

Contribución a la gestión mejorada de las acciones institucionales

Cada institución de Educación Superior asociada establece compromisos institucionales para el desarrollo de la Agenda Compartida de Trabajo de AULA CAVILA, esto deriva en una agenda institucional paralela, a lo interno de las universidades socias que incide positivamente en el crecimiento, desarrollo y mejora de la educación a distancia virtual en todas las instituciones.

La implementación del Plan Anual de Trabajo de AULA CAVILA, promueve el trabajo colaborativo intrainstitucional e interinstitucional con las otras universidades asociadas, el cual puede ser global, multilateral o bilateral.

Asimismo, la sistematización, visibilidad y documentación de las buenas prácticas que anualmente se intercambian y los aportes conceptuales que se comparten a través de escritos, artículos y ponencias, contribuyen al desarrollo de la educación a distancia virtual en las universidades asociadas.

Promoción de la educación a distancia virtual en los espacios institucionales con propuestas y proyectos situados en el contexto regional

Se han construido proyectos conjuntos entre varias universidades asociadas, tales como el proyecto COOL (Colaborative Open Online Learning), centrado en tareas colaborativas y en el desarrollo de competencias ciberculturales, como alternativa a los MOOCs (Massive On line Open Courses).

c) La dimensión social: aportes para la transformación de la región iberoamericana

Enriquecimiento del marco teórico de la educación virtual

Las agendas de las Reuniones Anuales del Grupo Académico Técnico y de las Reuniones Anuales del Consejo de Rectores reflejan reflexión teórica y abordaje académico de los siguientes temas y subtemas:

  1. Educación a distancia y democratización del conocimiento: educación a distancia como estrategia de inclusión educativa. Conocimiento como bien público. Oferta académica virtual. Becas e incentivos para superar barreras geopolíticas, distancias territoriales y sociales. Oferta académica compartida y Campus Virtual Iberoamericano. Comunidades de aprendizaje. La nueva producción de conocimientos como proceso socialmente distribuido. Acceso abierto.
  2. Formación y capacitación: formación docente. Trabajo colaborativo. Creación y certificación de programas virtuales. Formación continua, capacitación y actualización.
  3. Cooperación, movilidad e internacionalización de la Educación Superior: integración de un espacio virtual universitario euro latinoamericano. Sinergias humanas, sociales y económicas. Internacionalización. Redes, propuestas, soluciones y problemas comunes. Movilidad física y movilidad virtual en programas y asignaturas.
  4. Cooperación, conectividad y plataformas tecnológicas: sistemas de comunicación y colaboración audiovisual interuniversitaria en tiempo real. Enlaces compartidos. Acceso, conectividad y plataformas. Leyes de protección de datos.
  5. Divulgación, difusión y acceso libre al conocimiento: comunidades Abiertas. Oferta virtual de grado, posgrado y enseñanza a lo largo de toda la vida. Pertinencia curricular, exigencias laborales y necesidades del entorno. Formación en competencias. Formación en nuevas tecnologías. Enseñanzas transversales y optativas. Contenidos docentes y repositorios abiertos. Divulgación, difusión y transferencia del conocimiento.
  6. Investigación educativa: Educación Superior y educación a distancia como objeto de estudio. Prospección y tendencias en la Educación Superior iberoamericana. Grupos de investigación, generación de conocimientos e innovación. Investigación colaborativa. Investigación y recursos bibliográficos de acceso abierto a infraestructuras científicas de excelencia internacional.
  7. Gestión del conocimiento: creación y difusión de conocimientos para resolver los problemas de la sociedad. Nuevos conocimientos, teorías, prácticas y métodos. Centro Iberoamericano de Documentación Virtual, para la difusión e intercambio de conocimiento.
  8. Identidad Cultural Educativa Iberoamericana: Ciencia, tecnología y herencia cultural. Bancos de contenidos culturales digitales. Publicaciones culturales y administración compartida.

Intercambio bilateral, multilateral, intrarregional e interregional: CAVILA, red de redes

La gestión en redes es una de las tendencias que muestra la universidad latinoamericana, ocasionada por los cambios en los modelos económicos, en las demandas laborales y en la educación, así como en la necesidad de enfocarse en estructuras transdisciplinarias y en dinámicas internacionales de trabajo en red (Rama, 2009).

El trabajo en red cuenta con prospectiva territorial, para permitir ir de lo lejano (mundial) a lo próximo (local), y del habitante concreto (particular) al ciudadano del mundo (general) (Goux-Baudiment, 2001).

Para la conformación de AULA CAVILA se ha seguido el proceso del trabajo en red:

  1. Reconocimiento: reconocer que el otro existe, conocer y aceptar su identidad.
  2. Conocimiento: conocimiento del otro, querer saber quién es y entender cómo se ve el mundo desde ahí.
  3. Colaboración: momentos, hechos y circunstancias donde se verifican los mecanismos de colaboración y se estructuran los vínculos de reciprocidad
  4. Cooperación: coproblematización, partiendo de que existen problemas comunes y se ejecutan actividades comunes (co-operación con prospectiva territorial).
  5. Asociación: acuerdos que significan compartir recursos. (Rovere, 1998).

Las tecnologías de red y las tecnologías de la información y la comunicación generan un nuevo espacio social y, por ende, un nuevo espacio educativo (Echeverría, 2003), lo que posibilita las relaciones de intercambio y cooperación a distancia entre los seres humanos. En AULA CAVILA se ha promovido la integración y conformación de redes para la orientación, desarrollo profesional y acceso a investigación académica, conferencias, mejores prácticas e interacción con profesionales e instituciones con ideas afines.

Estas redes se han conformado en dos vías:

  1. A nivel interno: CAVILA, es en sí misma una red de redes, dado que se han tejido articulaciones y redes internas vía convenios bilaterales y multilaterales entre las universidades para el desarrollo de proyectos conjuntos.
  2. A nivel externo: CAVILA se ha incorporado en otras redes, tales como el Directorio de Asociaciones y Consorcios de Educación Abierta y en Línea Contacto Norte, para promover la cooperación y colaboración entre las instituciones que participan en la educación a distancia y e-learning a nivel mundial (Actas de Reunión del Consejo de Rectores y Reunión del Grupo Académico Técnico, 2017).

Certificación y Acreditación de Cursos Virtuales: CAVILA organismo acreditador de cursos en línea

Se han debatido e impulsado iniciativas para la certificación y acreditación de cursos virtuales desde CAVILA, con reconocimiento internacional, incluyendo a futuro, la definición de criterios sobre la base de un lenguaje común de variables e indicadores de medición del crecimiento, desarrollo y calidad de la educación virtual superior.

Investigación, innovación y desarrollo

Las vías rápidas para acceder a innovaciones son las alianzas estratégicas, la clave no es solo innovación y desarrollo, sino conexión y desarrollo, el modelo de innovación centrado únicamente en lo que ocurre dentro está agotado, más que una frontera es necesario crear puentes entre los investigadores y el mundo exterior (Ordóñez, 2011).

En el seno de CAVILA, se han elaborado propuestas de proyectos de investigación que se han concebido a través de CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, entre otros; para el financiamiento y gestión de recursos para la investigación, con propuestas bilaterales y multilaterales.

Establecimiento de entornos colaborativos para la acción

La anticipación y la acción se imponen cuando se tiene la responsabilidad de operar elecciones que comprometen el futuro (Miklos, 2012).

Para conformar una agenda colaborativa orientada a la acción, se requiere asumir el papel de actores, siendo conscientes de la pertenencia a la sociedad, partiendo de la atención a las necesidades particulares –distinción y diferenciación– y a las necesidades generales, para lograr convergencia y sinergia (Miklos, 2007).

En este punto, también es importante la sincronización y articulación. Para que un plan de trabajo colectivo funcione, se requiere alineamiento, consenso e integración y que todas las etapas de desarrollo se adapten a un cronograma, ya que el tiempo es un factor clave.

En AULA CAVILA, se ha logrado la sinergia a través de un plan de trabajo anual que se elabora de manera colectiva, el cual demanda la conformación de equipos internos, equipos temáticos regionales y multidisciplinarios, además del fortalecimiento de grupos de investigación.

d) Divulgación, visibilidad y difusión

La nueva producción de conocimientos se convierte cada vez más, en un proceso socialmente distribuido. Como Mario Bunge (1959) señala, el conocimiento no es inefable, sino expresable, no es privado, sino público.

Es de mencionar la diferencia entre divulgación y difusión del conocimiento: aun cuando ambas son actividades de comunicación, cuando se trata de la propagación del conocimiento entre especialistas se emplea la palabra difusión, y cuando se trata de presentar la ciencia al público en general se emplea la palabra divulgación.

En consecuencia, las mesas redondas, conferencias y paneles que se han organizado en el marco de CAVILA, han tenido propósitos de divulgación y de difusión, dependiendo del público al que han estado dirigidas.

Visibilidad y difusión

Implica las acciones de promoción y sensibilización realizadas para fomentar la visibilidad y el impacto de CAVILA, así como su posicionamiento como organización iberoamericana, la construcción permanente de estrategias de crecimiento de la membresía para la incorporación de nuevas universidades, la activación de las existentes y el mayor involucramiento de la comunidad universitaria de cada universidad asociada en las iniciativas impulsadas por la Asociación.

Para la difusión se han utilizado los siguientes mecanismos:

  1. Portal Web: portal de CAVILA, con información sobre los socios, actividades y noticias de interés.
  2. Redes sociales.
  3. Medios tradicionales: prensa, radio, televisión.
  4. Presentaciones públicas: congresos, talleres, seminarios.
  5. Publicaciones: revistas, folletos, manuales de buenas prácticas.

Divulgación

La divulgación abarca las acciones previstas para poner a disposición materiales, metodologías y producción intelectual de interés general, a fin de explotar y capitalizar los resultados (AD-ECOS, 2018). La divulgación incluye la diseminación de los resultados, el intercambio de buenas prácticas y las conceptualizaciones temáticas.

El principal mecanismo de divulgación digital de AULA CAVILA es la Revista indexada REVIBE, que cuenta con un Consejo Editorial conformado por representantes de diversas universidades, el cual realiza convocatorias periódicas a la publicación de artículos con criterios de referato. La Asociación también cuenta con una página web, de carácter abierto, permanente actualizada, con publicación bilingüe –español y portugués– para reflejar la diversidad cultural de Iberoamérica, con un monitoreo permanente de sus herramientas analíticas y estadísticas.

El uso de redes sociales es otro mecanismo de divulgación, que tiene coherencia gráfica de todos los soportes y la utilización de piezas comunicacionales centralizadas de difusión periódica. Los portales de AULA CAVILA también hacen presencia en otras redes educativas a través de vínculos y enlaces.

De igual manera, existe un flujo frecuente de expertos de CAVILA, quienes son invitados periódicamente a disertar en los congresos, talleres, seminarios y videoconferencias que organizan las distintas universidades asociadas.

A 10 años: algunas lecciones aprendidas

  • En un contexto de crecimiento permanente de las necesidades y de las demandas por Educación Superior, la educación virtual enfrenta grandes desafíos y requiere mayor abordaje y estudio desde el ámbito académico.
  • La convergencia y la sinergia son necesarias para atender tanto las necesidades individuales y particulares de cada institución y país, como las necesidades regionales y globales.
  • El respeto a la diversidad, la tolerancia, la coordinación e integración son elementos fundamentales para la construcción y sostenibilidad.
  • Los espacios de reflexión participativa, las jornadas de reconocimiento, vinculación y articulación, sistemáticamente programados, facilitan la integración regional y permiten hacer sinergia.
  • Congruente con la gestión en redes que se asienta sobre la base de vínculos, la Asociación no se puede organizar verticalmente, se puede coordinar; por lo que el liderazgo debe basarse en la coordinación e integración.
  • Se requiere un nivel de articulación y consenso entre las expectativas de los beneficiarios de cada país y de la región y los niveles de compromiso e intervención requeridos de cada uno de los participantes.
  • La definición de vínculos, convenios y proyectos conjuntos bilaterales, multilaterales o globales entre las universidades de la Asociación, en un marco de cooperación horizontal debe ser un ejercicio de permanente construcción.
  • La existencia de mecanismos de vinculación entre las actividades de CAVILA y la estructura formal de las instituciones, viabiliza la sostenibilidad e impacto de las acciones.
  • Los encuentros presenciales, además de potenciar el intercambio multicultural, permiten el intercambio abierto de buenas prácticas, experiencias, materiales y convocatorias.
  • Para ofertar de manera conjunta los programas de estudio, se requiere armonizar los conceptos que en cada país de la región se tienen sobre los niveles educativos y crear un trabajo colaborativo que aporte a los diferentes cursos y recursos educativos.
  • La oferta académica basada en las fortalezas de cada institución, clasificando los cursos por contenidos y líneas fuerza, permite construir rutas diversas de formación.
  • La creación de la oferta educativa a partir de las necesidades regionales propicia la diversificación de la misma.
  • La implementación de Cartas de Compromiso de los becados en los cursos de formación, evita la deserción y compromete el seguimiento de los representantes institucionales de las universidades de procedencia.
  • Las herramientas y tecnologías de información y comunicación potencian la internacionalización, la divulgación y difusión científica, así como las alternativas de acceso a la Educación Superior de los estudiantes de todos los países, a través de la educación virtual como la ofertada a través de CAVILA.

Referencias

AD-ECOS. (2015). Como Elaborar la Estrategia de Comunicación de un Proyecto Social. AD-ECOS Emprendimiento Social. Recuperado a partir de <www.ad-ecos.com/>.

Bunge, M. (1959). La Ciencia: Su Método y su Filosofía. Bogotá: Ediciones Nacionales.

CAVILA. (s/a). Actas de Reunión del Consejo de Rectores y Reunión del Grupo Académico Técnico. Recuperado a partir de: <www.cavila.org/>

Echeverría, J. (2003). Educación y nuevas tecnologías: el plan europeo ELearning. Revista de Educación, Madrid, MEe, núm. 201-210, núm. extraordinario.

Goux-Baudiment, F. (2001). Medida y máximo aprovechamiento del impacto de la prospectiva regional. IPTS Report, N.º 59, pp. 13-29.

Miklos, T. y Tello, M. (2007). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro. México: Edit. Limusa.

Miklos, T.; Jiménez, E. y Margarita, Arroyo. (2012). Prospectiva, Gobernabilidad y Riesgo Político. México: Edit. Limusa.

Ordóñez, R. (2011). Cambio, Creatividad e Innovación: Desafío y Respuesta. Buenos Aires: Granica.

Rama, C. (2009). La Universidad Latinoamericana en la Encrucijada de sus Tendencias. Tegucigalpa: Editorial Universitaria UNAH.

Rovere, M. Redes.(1998). Hacia la Construcción de Redes en Salud. Rosario: Secretaría de Salud.

Schein, E. (1982) Psicología de la Organización. México: Pearson Educación.

Tedesco, J. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Recuperado a partir de <www.unesco.org/>.

UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia una Educación para Todos 2015. Santiago: OREALC/UNESCO.