Saltar la navegación

4.2.4. Técnicas para la creación audiovisual

Las distintas técnicas para la generación de audiovisuales (diaporamas, animación, video y cine) están definidas por el modo en que se combinan los signos que la componen y por factores conceptuales, pragmáticos y técnicos que diferencian a los productos entre sí. 

Técnicas para la creación audiovisual

 Técnicas para la creación audiovisual


Diaporamas

Los diaporamas o las presentaciones secuenciales son la evolución de los antiguos sistemas de proyección de diapositivas; ahora, gracias a las técnicas de edición y montaje digital se lo puede sincronizar con una banda sonora, aunque también hay diaporamas sin sonido.

En los diaporamas la imagen es casi siempre estática, contienen pocos elementos dinámicos y rara vez incluyen clips de video. Lo frecuente es que el movimiento esté presente en las transiciones que se producen entre una diapositiva y otra.

Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro

Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Diaporama basado en la obra homónima de Edgar Morín. Disponible en <www.teachertube.com/>.

Lectura recomendada

Valverde Berrocoso, Jesús (2003). “El diaporama y su uso didáctico”, en: Medios audiovisuales, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, Cáceres. Disponible en: <idd0033p.eresmas.net/>.

Cómo hacer una buena presentación de PowerPoint

1616-es-hora-de-terminar-con-las-torturas-de-power-point-como-hacer-una-buena-presentacion
McConnell, Susan (s/f). Cómo hacer una buena presentación de PowerPoint, Universidad de Stanford. Disponible en: <i0.wp.com/>.

Presentaciones digitales, criterios para crearlas

Fuente: Cucuzza, Gustavo (2015). Presentaciones digitales, criterios para crearlas. En blog Para que sepan. Disponible en: <paraquesepan.blogspot.com.ar/>.

Para reflexionar

Considerando los criterios y sugerencias anteriores...

¿Cómo calificaría el uso del lenguaje audiovisual en el diaporama "Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro"?

Animaciones

La animación es una simulación dinámica producida mediante una serie de imágenes que, al reproducirse sucesivamente con una velocidad determinada, generan la ilusión de movimiento. En las animaciones conviven el dibujo, la pintura, la fotografía, el teatro, la música, la literatura, y hasta leyes físicas y matemáticas.

Las imágenes de una animación 2D pueden ser ilustraciones realizadas con técnicas manuales y luego digitalizadas mediante escáneres o pueden consistir en gráficos de mapa de bits dibujados directamente en la computadora. Cada una de las imágenes (también llamadas frames o cuadros) puede integrar toda la composición en un solo dibujo, pero lo lógico es dibujar por separado el fondo y la figura, y estos elementos a su vez se subdividen en cada una de las partes animadas. Durante el montaje se integran todos los fragmentos en una composición.

Para que se produzca el efecto de ilusión óptica del movimiento, se requieren como mínimo 12 cuadros por segundo, aunque las animaciones profesionales suelen utilizar hasta 60 cuadros por segundo. También pueden animarse gráficos vectoriales en los que cada uno de los desplazamientos se efectúa aplicando interpolaciones de forma y de movimiento entre una posición inicial y otra final.

La animación tridimensional se realiza mediante técnicas matemáticas que interpolan los parámetros espaciales de objetos que previamente fueron modelados con base en figuras geométricas simples, que a su vez se combinaron entre sí formando figuras más complejas.

La primera imagen animada

Animal locomotion

Muybridge, Eadweard (1887) Animal Locomotion, publicado por la Universidad de Pensilvania, Philadelphia. Disponible en <es.wikipedia.org/>. 
"Annie G." galloping
Muybridge, Eadweard (1878). Le galop de Daisy-Muybridge (o "Annie G." galloping) Eadweard Muybridge's Complete Human and Animal Locomotion. Philadelphia. Disponible en: <commons.wikimedia.org/>.

Para ampliar

Córcoles, César (2005). Animación por ordenador, en Revista Mosaic, Universitat Oberta de Catalunya - UOC, Barcelona. Disponible en: <mosaic.uoc.edu/>.

Televisión y video

La televisión y el video (digital) se producen mediante una serie de imágenes fijas que, reproducidas en una secuencia, simulan la ilusión de movimiento. A diferencia de las animaciones, cada cuadro o frame está compuesto por una sola imagen y no por la composición que crean distintos fragmentos animados cada uno por separado.

La palabra "video" se ha vuelto cada vez más polisémica y se la utiliza para definir indistintamente al canal, al soporte y al medio. Se la usa para denominar a los archivos generados por esta técnica, los formatos de registro y grabación mediante videocámaras, los dispositivos de reproducción, los clips o fragmentos audiovisuales y hasta para nombrar a los comercios que venden o alquilan películas.

Para ampliar

Córcoles, César (2006). El audiovisual toma la web, en Revista Mosaic, Universitat Oberta de Catalunya - UOC, Barcelona. Disponible en: <mosaic.uoc.edu/>.

Cine

“Una película es el resultado de una sucesión de fases, inmateriales y materiales, en las cuales las imágenes cobran forma; en este proceso el ‘cine mental’ de la imaginación tiene una función no menos importante que la función de las fases de realización efectiva de las distintas secuencias... Este cine mental funciona continuamente en nosotros –siempre ha funcionado, aun antes de la invención del cine y no cesa nunca de proyectar imágenes a nuestra visión interior.”

(Calvino, 1989:99)


La definiciones referidas a la televisión y el video digital coinciden con la del cine: esta técnica también se basa en la ilusión de movimiento producida por una serie de imágenes fijas reproducidas en secuencia. La diferencia entre ambos no es conceptual sino de tipo práctico (la forma en que se realizan un video y una película son radicalmente distintas) y de índole tecnológica: los dispositivos de registro y proyección modifican las cualidades de la imagen de tal manera que generan dos productos audiovisuales diferentes.

La primera diferencia sustancial que podemos observar es de encuadre: si bien ambos medios pueden utilizar otras proporciones, el estándar para video es una proporción de 4:3 (ancho y altura respectivamente) y para cine se utiliza la proporción de 16:9. Cuando en el cine se reproduce una película con formato de video, se le agregan bandas negras verticales ubicadas a ambos lados de la pantalla, para compensar esta desproporción.

Otra diferencia tiene que ver con las capacidades ópticas la cámara: las de video (de costo muy inferior) generan variaciones de proporción que hacen que las figuras se deformen debido a la aberración del objetivo óptico (principalmente en los bordes de la imagen). Este fenómeno no se produce en cámaras cinematográficas, a menos que se lo provoque intencionalmente mediante efectos de post-producción, pero no de registro.

El cine y el video difieren además en otros mecanismos y componentes de la cámara, tipos de visor y monitoreo, diferentes formatos, longitud focal, profundidad de campo y calidad de la banda sonora, entre otras divergencias.

Para ampliar

Rodríguez Merchán, Eduardo (2002). Mecanismos de género: Reflexiones sobre el documental y la ficción (I) en CD-Rom Educación para la comunicación. Televisión y multimedia. Máster de Televisión Educativa y Corporación Multimedia, Madrid. Disponible en: <www.avizora.com/>.