Saltar la navegación

II. La educación en entornos virtuales vista desde AULA Y CAVILA

Manuel Moreno Castañeda

La educación como proceso permanente integral y multi ubicuo es única pero muchas y diversas las miradas desde las que puede verse y muchos y muy diversos los modos como sucede.

¿Cuáles son los rumbos que parece tomar la educación a distancia y modalidades similares, que tienen en común el tratar de superar las limitaciones y rigideces que la educación tradicional áulica ha impuesto en los sistemas educativos?

Cada vez que surge una nueva propuesta que parece andar en esa búsqueda, trato de ver por qué surge y hacia dónde va. En ese sentido, en este capítulo pretendo reflejar los motivos que dieron origen a la Universidad Virtual Iberoamericana (UVI), la Asociación Universitaria de América Latina (AULA) y el Campus Virtual Latinoamericano (CAVILA). También, los ideales perseguidos y los nuevos rumbos que pueden tomarse para que las variantes de la educación alternativa a la áulica, como es la que sucede en los entornos virtuales, cobre toda la trascendencia que pueda tener.

A partir de los recuerdos del nacimiento y los ideales que dieron origen a AULA y CAVILA, mi propósito es reflexionar sobre los escenarios educativos deseables y los caminos que nos llevarían a ellos. Ya no sólo pensando en la educación en entornos virtuales, sino en lo que ésta puede trascender en otras modalidades académicas y en los sistemas educativos en general.

Para empezar, planteo algunos referentes conceptuales con relación a varias modalidades académicas, no porque sean definiciones únicas y para siempre, sino para explicar cuál es mi manera de entenderlas y ayudar a un mejor entendimiento con los posibles lectores de este texto. Luego, describo brevemente la situación actual para observar las tendencias presentes y las deseables, de acuerdo con los motivos y fines que originaron el proyecto de lo que ahora son AULA y CAVILA. También menciono algunos obstáculos que se presentan y culmino con la propuesta de vías alternas desde una nueva mirada y las posibilidades de la educación en ambientes virtuales.

Referentes conceptuales

Conceptualizar las modalidades académicas que han surgido como alternativas a la educación institucionalizada que se concreta en aulas y escuelas, con contenidos predeterminados y circunstancias espacio temporales fijas que, a su vez, condicionan modos de enseñar y aprender que tienden a la seriación y homogenización, no es tarea fácil. Su denominación responde a diversos criterios, lo que ha llevado a una gran ambigüedad en su terminología y a que no haya una concordancia entre el nombre que se da a cada modalidad o sus variantes con su forma de operar. Entre esas múltiples denominaciones puede verse que, en muchos casos, más que afirmar la modalidad que se propone, se parte de la negación de lo áulico escolar, que suele llamarse escolarizada o presencial, que se caracteriza por sus limitaciones de lugar; (aula y anexos escolares) tiempos (horarios y calendarios) y modos de enseñar y aprender. Al proponer lo contrario, le solemos llamar: no áulico, no presencial o no escolarizado. De esa manera, estamos negando ese carácter, pero no definimos nada nuevo.

En el intento de denominaciones alternas, se habla de educación abierta cuando se flexibilizan los procedimientos burocráticos para las gestiones académicas y administrativas, de manera que se facilite el acceso y la participación en los sistemas educativos. Por ejemplo, con menor exigencia de ingreso y mayor flexibilidad para las trayectorias curriculares.

El nombre de educación a distancia resulta más aplicable cuando se desarrollan estrategias organizacionales, metodológicas y tecnológicas para facilitar el acceso y participación en programas académicos a quienes residen distantes de las instituciones oferentes. Aunque suelen olvidarse distancias más graves como las económicas, políticas y culturales.

La educación en línea, más allá de lo tecnológico, es una posibilidad de aprender junto con los demás, en comunicación permanente, gracias al aprovechamientos de diversos sistemas para la información y la comunicación, no sólo los electrónicos.

Si hablamos de lo digital, lo veo más como el entorno tecnológico en que se trabaja, concretamente a las plataformas, formatos y procedimientos tecnológicos utilizados, que se aprovechan tanto en las aulas tradicionales que fuera de ellas.

En especial para este artículo, deseo dejar clara mi concepción sobre lo “virtual” tanto por la presencia de este concepto en el origen y desarrollo de UVI, AULA y CAVILA, como por el tiempo que trabajé en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. En estos casos, lo veo como el ambiente creado, ahora con el soporte y con los nuevos aportes telemáticos, antes con los medios tradicionales disponibles. Como un ambiente que, al verse liberado de tiempos, espacios y modos de operar homogeneizantes, rígidos y restringidos, da lugar a procesos de mayor libertad, creatividad y sentido para la vida. Al respecto, son interesantes las palabras de Margarita Gómez (2016), cuando se refiere a la Pedagogía de la virtualidad

comienzo de cita

La universidad reterritorializa clases, laboratorios, profesores y la gestión para el ciberespacio. Al conectar la gestión educativa, profesores, estudiantes, bibliotecas, edición electrónica, objetos de aprendizaje escaneados, videoconferencia, laboratorios de simulación, iPads, smartphones, tablets y redes sociales se forman comunidades que con nuevo impulso reinventan el proceso de aprendizaje, la dinámica social y las políticas públicas.


Vistos así, los ambientes virtuales propician nuevas posibilidades educativas, ya no atadas a una tradición conservadora que se afana por mantener a la educación institucionalizada dentro de un esquema que se preocupa más por los controles, de ahí su tendencia a procedimientos que buscan la seriación y homogenización que facilita esos controles. En ese afán de mantenimiento, tenemos los conceptos que no nos atrevemos a dejar; por eso la adherencia de palabras como aula, campus, universidad y escuela, aunque le agreguemos el calificativo de virtuales. Esto pareciera algo intrascendente pero, de alguna manera, las palabras viejas nos remiten a prácticas viejas.

Con esas modalidades y otras más, incluidas las múltiples variantes que surgen cada vez que se desarrolla una nueva tecnología o cualquier ocurrencia del mercado académico, se conforman una gran variedad de modalidades mixtas que se construyen mediante distintas combinaciones, dependiendo de las políticas y estrategias de cada sistema o institución, de las condiciones en que viven y pueden estudiar los destinatarios. Y, desde luego, según la creatividad y disposición a la innovación de los proveedores académicos.

En toda esa variedad de modalidades académicas, con sus variantes y mixturas, vemos también una gran variedad de denominaciones, incluso cuando de una modalidad a otra sólo se cambia un instrumento, se le pone otro nombre como si hubiera habido un cambio, de fondo.

También puede verse que no siempre el nombre oficial de una modalidad corresponde a su modo de operación, pues nombres iguales se ven en modos de operación distintos y modos de operación similares reciben diferentes nombres.

Acorde con estas consideraciones, en este texto me refiero a la educación en entornos virtuales, como los ambientes libres de ataduras que propician el desarrollo de la creatividad y la imaginación pedagógica y la posibilidad de vivirla, sean las que sean las modalidades o combinaciones en que se dé. Sin perder de vista que en las modalidades abiertas y a distancia tiene un gran potencial aún pendiente de desarrollar óptimamente. Potencial que puede aprovecharse para propiciar la apertura, flexibilidad, mejora e innovación de la tradicional educación áulica.

En ese sentido, la propuesta va hacia la resignificación de lo virtual, así como a repensar si los conceptos de aula, escuela, campus, universidad y más que usamos en la educación tradicional, pensar si deberían ser reemplazados, resignificados o simplemente ser adjetivados como digitales o virtuales. Las respuestas cada quien las tendrá según sus visones y proyectos educativos.

Situación de partida

Al proponerme una nueva visión de lo educativo y nuevos rumbos hacia escenarios de mayor trascendencia y sentido para nuestras vidas, pienso en los saberes de donde parte esta mirada:

  1. Entender lo áulico en lo circunstancial de sus tiempos, lugares y contexto organizacional y sus modos de enseñar, aprender y manifestar lo aprendido.
  2. Lo no áulico se da históricamente, según lo áulico restringe, limita y excluye a quienes no se ajustan a sus condiciones.
  3. Las modalidades no áulicas se definen desde diferentes visiones, entre ellas:
      1. Su grado de flexibilidad, de ahí la educación abierta.
      2. Los medios utilizados, por lo que recibe nombres como el de educación electrónica, educación digital, aprendizaje electrónico o el anglicismo de e-learning.
      3. El ambiente creado, como cuando hablamos de educación virtual.
      4. Los espacios que supera y alcanza con la educación a distancia.
      5. Estar en comunicación e interacción por medio de los sistemas de comunicación e información, lo que denominamos educación en línea.
  4. Aunque el tiempo y el lugar tengan otro sentido e implicaciones en los ambientes virtuales, se usan los mismos criterios áulicos para decidir sistemas de créditos y evaluación, entre otros aspectos.

En todo caso, siguen pendiente lo que se promete en las distintas modalidades no áulicas, entre ellas las que se apoyan en entornos virtuales. De ahí la necesidad de retomar y reflexionar lo que se ofrece en su nombre.

Tendencias

Las tendencias en las propuestas educativas en ambientes virtuales que pretenden ser alternativas a la educación tradicional se dan en los diversos ámbitos de lo académico, como son el desarrollo científico-tecnológico, las políticas, la gestión organizacional y la cotidianeidad académica, ámbitos que se mueven con distinta lógica y dinamismo, lo que implica diferentes estrategias de intervención para su cambio y armonización entre éstos.

Así, vemos que las tendencias tecnológicas están al pendiente de qué nuevos recursos surgen para estar al día, no siempre pensando en su pertinencia de acuerdo con las posibilidades de sus destinatarios o a los procesos u objetos de estudio. En algunos casos puede sólo tratarse de estar a la moda, que si la realidad aumentada, el análisis de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, juegos electrónicos y más, sin negar que también se dan tendencias de vincular lo tecnológico con lo pedagógico.

Entre las tendencias pedagógicas se pueden ver, tanto la intención de recuperar propuestas añejas como las ideas de Freire, Freinet, Montessori, la educación programada, la microenseñanza y otras, para potenciarlas con las nuevas tecnologías, así como intentar nuevas estrategias que retoman viejas teorías como el conectivismo, que se alimenta de teorías constructivistas.

Entre las políticas que se siguen en Latinoamérica con respecto a la educación a distancia se aprecian grandes diferencias y disparidades, según la normatividad establecida, su financiamiento, su presencia y vinculación con otras políticas sociales y planes de desarrollo.

Otra tendencia muy fuerte es la internacionalización que se da de distintas maneras, entre ellas destacaría tres:

  1. Atender estudiantes más allá de las fronteras del país donde se ubica la institución oferente, lo que se facilita por los alcances de la propia modalidad, tratándose de instituciones latinoamericanas es de resaltar la atención a migrantes connacionales.
  2. Por las empresas académicas transnacionales, especialmente europeas y norteamericanas que ofrecen sus servicios en Latinoamérica.
  3. Las redes y alianzas internacionales entre las instituciones que ofrecen sus servicios académicos en esta modalidad.

Es precisamente la colaboración lo que resulta de especial interés para el tema tratado. Entre las asociaciones existentes en Latinoamérica podemos mencionar la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), Virtual Educa, el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) y las que motivan este texto.

Retomando los ideales de UVI, AULA y CAVILA

Para hablar de los motivos que dieron origen a AULA y CAVILA y sus ideales, me parece interesante plantear la concepción de lo latinoamericano retomando algunas palabras que manifesté en el primer número de la publicación de REVIBE. (Moreno, 2013. P.1)

comienzo de cita

…Así somos y estamos, distintos y juntos; más allá de una cultura determinada, representamos una gran diversidad de seres y expresiones culturales manifestadas entre el Río Bravo y la Tierra del Fuego, y también en cualquier lugar del mundo donde resida o se exteriorice lo latinoamericano. En AULA CAVILA consideramos esta propuesta como la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias para construir referentes comunes por medio de la recuperación y realización de estudios con distintas perspectivas. Hay tantas maneras de ver lo latinoamericano que la sola mención de esta palabra nos evoca un abanico de imágenes que pueden significar, según nuestras vivencias, terribles injusticias y desigualdades; intensos movimientos libertarios; hermosas expresiones musicales; emotivos encuentros deportivos; misteriosos fanatismos; mágica literatura; fantásticas obras plásticas; riqueza culinaria. En fin, toda una gama de manifestaciones culturales que reflejan orígenes, identidades, modos de ver la vida y esperanzas de vivir mejor.
Todo lo anterior da vida a este proyecto editorial, que consistirá en una revista semestral con números temáticos dedicados a los campos que componen la diversidad latinoamericana a la que ya nos referimos, con especial interés en lo cultural y educativo. Respecto a este último ámbito, la educación será abordada desde una perspectiva global como fenómeno y proceso histórico inherente a todo grupo social más allá de las escuelas y sus formas institucionalizadas, éstas en sus dimensiones política, comunitaria, organizacional y de las prácticas cotidianas. En todo caso, una relación con fuerte carga de poder, en la que lo cultural es el elemento esencial del contexto condicionante e inserto como contenido educativo, tanto en la educación institucionalizada como en la informal, que es la que más afecta a la sociedad latinoamericana, dada su exclusión de los sistemas educativos formales. A final de cuentas, lo latinoamericano queda en una pregunta que alienta a esta revista, aun cuando somos conscientes de que nunca habrá una respuesta única y para siempre, porque tampoco hay una pregunta cierta: lo latinoamericano es la búsqueda de esa interrogante, que puede descubrirse en sus sentimientos, sus movimientos sociales, sus desigualdades e inequidades y sus diversidades biológicas y culturales. A esa aventura invita esta revista, a sabiendas de que lo interesante está en el camino hacia la utopía, aunque ésta, más que un puerto alcanzable, es un faro que orienta nuestros rumbos.


Por la oportunidad que tuve de participar en el nacimiento y primeras acciones de AULA y CAVILA, tras cumplir una década estamos en un buen momento de reflexionar sobre los ideales que motivaron su origen y, desde ahí, repensar las estrategias para seguir adelante. En ese sentido, repaso los documentos fundacionales.

Proyecto UVI

El principio de AULA y CAVILA habrá que buscarlos en el documento donde se presenta su creación (Universidad de Extremadura 2006) donde se establece como uno de sus propósitos: “… dar una panorámica del proyecto UVI (Universidad Virtual Iberoamericana) Un proyecto concebido para estrechar lazos entre los distintos países que conforman Iberoamérica mediante un uso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologías en su aplicación al campo no sólo de la educación sino también de la investigación” Con lo que quedaba claro que nos limitaría a lo docente y pretendía cubrir lo que consideraba las funciones académicas esenciales de una universidad.

En el siguiente año se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara en México, con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional, la Cátedra UNESCO y el gobierno de Extremadura a través de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, una nueva reunión con la participación de la universidad sede y las de Extremadura, Córdoba, La Plata y Entre Ríos para avanzar en el proyecto de creación de la Universidad Virtual Iberoamericana, lo que fue aprobado, aunque con un nombre distinto: “Campus Virtual Latinoamericano”. (CAVILA)

En ese mismo 2007, se aprueban en la Universidad Extremadura los estatutos de la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA 2007), que también formalizaría a CAVILA. Se establecen como fines de AULA:

  1. Promover y coordinar a través de la propuesta académica la creación y desarrollo de un espacio ampliado de enseñanza superior en entornos virtuales de referencia mundial y la construcción de nuevos escenarios e instrumentos educativos en el marco de la identidad cultural latinoamericana.
  2. Fomentar la cooperación entre universidades públicas, organismos públicos, empresas, asociaciones y personas privadas en una “comunidad abierta”
  3. Desarrollará un “Campus Virtual Latinoamericano” (CAVILA) a nivel de grado y posgrado en sus niveles de especialización, de máster y doctorado.
  4. Desarrollar el “conocimiento libre” a través de una plataforma virtual sobre software libre, con contenidos de libre acceso mediante previa autorización de los autores.
  5. Promover la investigación a través de la integración y complementación de grupos de investigación, generando nuevas ofertas académicas.
  6. Apoyar, intensificar y mejorar la transferencia de tecnología.
  7. Difundir a intercambiar el conocimiento a través de la educación de publicaciones de diverso tipo, asegurando la circulación y la divulgación de estas, fomentando el libre acceso.
  8. Facilitar la democratización de la Educación Superior y del conocimiento, a partir de la accesibilidad a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTISs).
  9. Ofrecer un instrumento adicional para la tarea extensionista y de transferencia social de las universidades que fortalezcan el vínculo Universidad-Sociedad.

Fines que se vienen logrando mediante diversas actividades como es la Escuela Virtual Internacional, que a la fecha de este escrito iba ya en su cuarta versión y se ha destacado por sus programas que cumplen con el propósito de contribuir a una mejor formación del personal universitario, mediante el ofrecimiento de las actividades formativas que las universidades desarrollaron con ese fin. Entre ellos están la Formación para profesores en docencia virtual; Formación para gestores en docencia virtual; Desarrollo local sostenible; Cultura, Derechos e Identidades; Economía y administración en la sociedad de la información y Medio ambiente y prevención de riesgos. De seguir por este rumbo, con seguridad los trabajos de la Asociación de Universidades Latinoamericanas contribuirán significativamente a la construcción de mejores escenarios educativos en nuestra región.

También es de destacar la publicación de la Revista Virtual Iberoamericana de Ciencias Sociales (REVIBE) que, según dice en su sitio en Internet, “se constituye como plataforma académica digital que aspira a crear un espacio científico propio sobre la identidad cultural educativa iberoamericana. Con este fin, sus contenidos se sustentan en la apertura de nuevas perspectivas y líneas de investigación interdisciplinar, de acuerdo con los presupuestos renovadores que potencien nuevas visiones sobre el mundo americano”. (REVIVE, 2018).

Sin duda, esta publicación tiene el potencial de ser un importante medio de comunicación tanto entre los miembros de AULA CAVILA con otras instituciones y la comunidad latinoamericana. Además de lo que significa para conjuntar las actividades formativas y docentes la investigación y la extensión universitaria.

Obstáculos que superar, inercias que revertir

En los sistemas educativos podemos observar tanto tendencias hacia la innovación como hacia el mantenimiento de ideas y modos de operar. Entre estas:

  • Inercias de organización y gestión académica difíciles de revertir como la manía de pretender medir aprendizajes con horas de docencia; seguir construyendo aulas como seguir construyendo las escuelas del pasado; continuar con prácticas de homogenización y seriación en las políticas académicas como si fueran procesos de producción industrial.
  • El hecho de que quienes detentan el poder limiten, restrinjan y tiendan a controlar los procedimientos institucionales de acuerdo con sus propias limitaciones. De ahí que los funcionarios tiendan a controlar más lo que pueden percibir mejor, como son los tiempos, lugares, dinero y comportamiento aparente de las personas.
  • Estructuras institucionales con procedimientos burocráticos cerrados, más pensados hacia la administración y control interno que para el trabajo interinstitucional.

Propuestas para el futuro

Dado el gran potencial que puede tener la educación en entornos digitales y más si se trabaja en colaboración, se requiere hacerlo con más creatividad y voluntad en abrir las instituciones académicas al trabajo conjunto, con nuevos proyectos que sean atractivos y gratificantes para los participantes. Recuperando las ideas expresadas en sus diversos documentos y reuniones de trabajo, es importante no perder de vista los ideales que motivaron la creación de AULA y CAVILA, que podríamos sintetizar en las siguientes líneas:

  • Que las acciones educativas se orienten hacia la innovación educativa, con pertinencia social. Dicho de otro modo, no innovar sólo por innovar, debemos pensar y actuar con orientación hacia la trascendencia social de nuestras actividades académicas.
  • Si pensamos en una sociedad con trabajadores del conocimiento y del saber, éstos deben actuar como ciudadanos en favor de mejores condiciones de vida y convivencia para todos.
  • Conjuntar las diversas funciones académicas de investigar, enseñar y compartir con la comunidad, en las diversas modalidades que se desarrollen sean ambientes físicos o virtuales.
  • Avanzar en la creación de una comunidad abierta donde coincidan los diversos actores sociales interesados en una educación al alcance de todos y con trascendencia social.
  • No perder de vista que la educación a distancia no sólo hay que verla en sí y para sí, sino también lo que implica y como trasciende en otras modalidades académicas y el sistema educativo en general. Conviene construir alianzas sostenibles académica, social, organizacional y económicamente.
  • Se deben revertir las tendencias hacia la competitividad, que inhibe la colaboración y trabajar en favor de ésta.
  • Mejorar la comunicación y compartir compromisos entre las autoridades rectorales y el personal universitario que participa en las diversas actividades de AULA y CAVILA.
  • Tener en cuenta que, más que las distancias geográficas, lo difícil es superar las distancias económicas, políticas y culturales, generacionales, tecnológicas y esencialmente las educativas en las que recaen todas.
  • Pensar y actuar en las nuevas posibilidades de la educación en entornos digitales, por ejemplo:
    • Vincular el estudio con el lugar y actividades del trabajo.
    • Mejorar y diversificar las posibilidades de las aulas tradicionales.
    • Prepararse para los trabajos emergentes derivados de las nuevas tecnologías, como son la banca en línea, comercio electrónico, gobierno electrónico, plataformas para servicios en línea de hospedaje, transporte y turismo, periodismo digital y muchas más modalidades de teletrabajo.
  • Visualizar nuevos destinatarios de la educación en entornos virtuales, así como los nuevos proveedores que surgen con ofertas más oportunas y atractivas.
  • Explorar las ventajas del trabajo conjunto y actuar en consecuencia, entre esas ventajas tenemos el cuidado reciproco de la calidad, el aprovechamiento conjunto de recursos para abatir costos y ofrecer programas académicos con una visión que integra lo global con lo local.

En suma, tener siempre presente y trabajar de acuerdo con el potencial y lo que se promete en nombre de la educación en ambientes virtuales, como son ampliar la cobertura con equidad; atención y respeto a la diversidad; adecuación a condiciones de vida y para el estudio de los participantes; superación de distancias de diversa índole; vinculación de estudio y trabajo y una visión innovadora que trascienda en los sistemas educativos y más allá. Mediante nuevos paradigmas conceptuales y operativos de gestión organizacional, académica, contenidos, procederes y tecnologías.

Referencias

Estatutos de la Asociación de Universidades Latinoamericanas (2007).

Gómez, M. (2016). Buenas prácticas docentes en la perspectiva de la pedagogía de la virtualidad. Recuperado a partir de: <otrasvoceseneducacion.org/>

Moreno Castañeda, M. (2013). Invitación a REVIBE. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales. Asociación de Universidades Latinoamericanas.

(2014). Rumbos de la educación superior a distancia en Latinoamérica. En: Preciado Coronado Jaime Antonio. Anuario de la integración latinoamericana y caribeña. University Press of the South. Ediciones de la noche. Guadalajara.

(2017) ¿Dónde está y a dónde va la educación en la cuarta revolución industrial? ¿Tecnologías para qué? En Ávila Muñoz Patricia y Rama Vitale Claudio. Internet y educación: amores y desamores. CONACYT. INFOTEC. Virtual Educa. México.

(2017). Presencia de la educación a distancia universitaria en el despertar del siglo XXI. En: Coronado Ramírez Gerardo (Coordinador) La educación a distancia en México: Una década de sostenido esfuerzo institucional. Universidad de Guadalajara. ECOESAD. Guadalajara.

REVIBE (2018). Revista Virtual Iberoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado a partir de: <www.revibecs.com/>

Universidad de Extremadura (2006). Proyecto para la Universidad Virtual Iberoamericana (UVI).