Saltar la navegación

Introducción

Nora Dari y Pablo Baumann

El libro que aquí presentamos tiene como antecedente central el proyecto para la conformación de redes de investigación regional denominado “Marcos regulatorios, modelos institucionales y formatos didácticos: dimensiones de la calidad en las prácticas de enseñanza a distancia en países del MERCOSUR”. El mismo aunaba a varias universidades públicas y privadas de la región, a través de investigadores de relevancia en la temática de la educación a distancia y virtual.

Partiendo de la base de que la Educación a Distancia y No Presencial, venía (y viene) transformando el panorama de la Educación Superior en todas las regiones y países, en especial a partir de los procesos de virtualización e incorporación de TIC, desde fines de la década de los ´90, desde el proyecto se planteaba indagar acerca de los modelos existentes en las diversas construcciones institucionales y organizacionales, y en los marcos que regulaban las actividades que en ellas se produjeran. Para esto, los objetivos principales del mismo buscaban caracterizar y comprender las prácticas de educación a distancia que tienen lugar en las universidades integrantes de la red y para los países del MERCOSUR, en tres dimensiones:

  1. marcos regulatorios a nivel nacional;
  2. definiciones institucionales de gestión académica;
  3. diseño y desarrollo tecno-pedagógico de las prácticas de enseñanza.


A partir de ello se pretendió identificar los principales desafíos de la gestión de la enseñanza en programas de EAD en la región, así como los criterios que favorezcan el desarrollo de redes de colaboración regional y movilidad académica entre los países del MERCOSUR.

Los niveles de análisis fueron tres: macro, meso y micro, y en cada uno de estos se actuó para:

  • Identificar y describir la normativa de carácter nacional que actúa como marco regulatorio de las actividades de educación a distancia en las Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela (nivel macro).
  • Identificar y describir, para cada Universidad miembro de la Red, los modelos institucionales, de organización y gestión académica que sustentan las actividades de educación a distancia que la institución lleva adelante (nivel meso).
  • Identificar y describir, para cada Universidad miembro de la Red, los modelos, y/o formatos didácticos que se desarrollan en la modalidad de educación a distancia (nivel micro).


Por otra parte, se trabajó en pos de establecer un análisis comparativo entre los marcos regulatorios nacionales, los modelos de organización y gestión académica y los modelos y/o formatos didácticos que sostienen el desarrollo de las actividades de educación a distancia de cada una de las universidades y países integrantes de la Red, para comprender las limitaciones y posibilidades que le plantean los mismos a las instituciones, según su modo de gestión o financiamiento.

Las asimetrías en el desarrollo de la Educación a Distancia (EaD) entre los países del MERCOSUR son importantes, por ello es conveniente realizar una breve historización de los recorridos que se han llevado a cabo en los diferentes países que participaron del proyecto.

Brasil es, sin duda, el país del MERCOSUR con mayor desarrollo en Educación a Distancia en Entornos Virtuales. Si bien con una amplia y densa tradición en generaciones anteriores en EaD, al igual que en otros países de la región, la mayor parte de las instituciones de educación superior de Brasil comienzan a experimentar e incorporar TIC en la década de 1990. Vianney relata que hacia 1994 comienza la expansión de Internet en el ambiente universitario y dos años después surge la primera legislación específica para la educación a distancia. Las instituciones que lideraron el desarrollo de la Universidad Virtual en Brasil actuaron como pioneras en la búsqueda de tecnología y metodología para la educación a distancia con el uso intensivo de NTIC en el período de 1994 a 1997, cuando complementaron la preparación de equipos y el desarrollo de tecnología digital para lanzar los primeros cursos on-line del país. Estas fueron tanto Instituciones públicas (Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal de Pernambuco, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidade Federal de São Paulo), como Instituciones Privadas (Universidade Anhembi Morumbi, Pontificia Universidade Católica de Campinas, Centro Universitario Carioca).

Hacia 2003, existían más de 24 instituciones acreditadas para Educación a Distancia de grado y posgrado, 4 instituciones con autorización oficial para impartir cursos específicos, de EAD, más varias en fase de acreditación, 4 instituciones autorizadas por gobiernos estaduales para impartir cursos en modalidad “híbrida” de EaD y semi-presencial.

En la actualidad, la oferta de carreras de grado y posgrado, así como de grado, de perfeccionamiento, pre-grado, y los cursos de capacitación han, literalmente, explotado en Brasil. No se disponen de trabajos y relevamientos actualizados, no obstante, una visita por el sitio Web de la Asociación Brasileña de Educación a Distancia (ABED), permite aproximarse a la enorme y diversa oferta académica, así como a la gran cantidad de instituciones acreditadas para la EaD.

Una característica a tener en cuenta es la capacidad que ha demostrado el sistema universitario de Brasil para integrar redes de educación a distancia. Es el caso de UniRede, “la universidad pública de Brasil”, una importante red que agrupa a 80 instituciones de educación superior pública y que tiene por objetivo democratizar el acceso a la educación de calidad por medio de la oferta de cursos a distancia. Esta experiencia viene de la mano y el impulso del estado federal que promueve la integración de experiencias. En ese sentido resulta por más interesante la experiencia del Sistema Universidad Abierta de Brasil (UAB), el cual no promueve la creación de una nueva institución de educación superior, sino la articulación de las instituciones públicas ya existentes, con el objetivo de lograr una mayor calidad de la educación para los municipios, que no tienen programas de capacitación o cursos, o que no son suficientes para satisfacer todos los ciudadanos. Según Ignacio Aranciaga (2013) “el objetivo del sistema de la UAB es desarrollar la modalidad de la educación a distancia, con el fin de interiorizar y expandir la oferta de cursos y programas de educación superior en el país, y ampliar el acceso a la educación superior pública, de tomar estos cursos en las diferentes regiones del país.” Los objetivos también incluyen la oferta de cursos de educación superior a los directivos de formación, gestores y trabajadores de la educación básica en los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, y apoyar la investigación en nuevos métodos de la educación soportada por TIC. Sin duda alguna ambas experiencias constituyen un valioso antecedente, por sus objetivos convergentes, integradores e inclusivos, a considerar en la búsqueda de modelos de buenas prácticas y un referente insoslayable en el futuro diseño del modelo de Escuela Virtual del MERCOSUR.

También dotada de una trayectoria en Educación Superior a Distancia, aunque no tan extensa y profusa como la de Brasil, y diferenciada de otros países en la ausencia de modelos de universidad abierta, la EAD en Argentina ha tenido sus particularidades. La difusión de Internet a mediados de los ´90 planteó el desafío de la reconversión tecnológica a muchas instituciones de EAD a la vez que planteó la posibilidad de incorporar la EAD a muchas otras.

Para Martín Becerra (2005), el panorama de la Educación Superior Virtual en la Argentina presenta hacia 2002 un aspecto de “mosaico heterogéneo” en las propuestas, en los alcances, en la calidad y la cantidad de los programas de educación virtual. Del estudio realizado por María Teresa Lugo (2004), se desprende que “la ausencia de una planificación estratégica dentro del ámbito de la Educación Superior genera un panorama muy desigual y desparejo”.

Entrada ya la primera década del siglo, unas pocas experiencias habían podido avanzar en el uso integrado de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Pionera en Argentina y en Latinoamérica ha sido el Programa Universidad Virtual de Quilmes (UVQ), de la Universidad Nacional de Quilmes, nacido en 1998, que ya en marzo de 1999 lanzó su primera carrera de grado en línea, a la que pronto sumaría otras siete, más tres de posgrado. A partir de la transferencia realizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la UVQ contó desde su inicio con un modelo pedagógico, tecnológico, institucional y organizativo que le permitió consolidarse y crecer de manera sostenida, no sin sobresaltos y necesarias adaptaciones y reformulaciones en todos ellos. Su matrícula supera hoy los 7500 estudiantes enteramente virtuales. Además de docencia, la UVQ ha promovido y desarrollado proyectos y actividades de I+D, convirtiéndose en un referente de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.

A comienzos de 2002, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a partir de una sociedad con la empresa local El Príncipe, la cual le proveyó de la Plataforma y el soporte tecnológico, lanza su Programa UNTREF–Virtual. Cuenta en la actualidad con cerca de dos mil alumnos, distribuidos en varias licenciaturas, titulaciones de posgrado y maestrías.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), para ese entonces lanza su programa UBAnet, dedicado a la realización de cursos de extensión a distancia (proyecto que ha tenido un rotundo fracaso), a la vez que reconvierte UBAXXI. En paralelo comienzan a desarrollarse experiencias en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Cuyo y la conformación de algunos consorcios y convenios interuniversitarios de alcance bastante limitado. Es importante mencionar también el rol de la Universidad Nacional de Luján como un actor fundamental en la práctica, investigación y el desarrollo para la EAD.

Al igual que en Brasil, pero en una escala cuantitativamente menor, el panorama de la EaD hoy en Argentina es de mucha movilidad. Los pioneros buscan mantener la vanguardia y ser referentes en innovación, los que venían de anteriores generaciones de EaD han buscado, con relativo éxito, reconvertirse y muchas instituciones de educación superior se están lanzando, por vez primera a buscar transferencia de las instituciones que han logrado innovar e insertarse en el universo de los EVA. No obstante, en muchas instituciones, sobre todo las más grandes y tradicionales, persisten los obstáculos que señaláramos anteriormente.

En los últimos años, Uruguay ha realizado un notable esfuerzo en la promoción del acceso a Internet, fundamentalmente a través de su sistema educativo. En el plano de la educación superior se destacan las experiencias de la Universidad de la República y de la Universidad ORT. En Paraguay, los desarrollos son incipientes pero comienzan a visibilizarse en varias de sus universidades e instituciones.

Además, los cambios e incorporaciones vinculados con la EaD pueden ser observados en torno a los organismos e instituciones, nacionales e internacionales, que nuclean a universidades, organismos gubernamentales y ONGs en redes, consorcios o asociaciones, dedicadas tanto a la investigación como a la elaboración de definiciones y estándares de calidad para la EAD, y la elaboración de normativas y reglamentos que regulen la actividad, así como la creciente proliferación de eventos académicos internacionales, que contribuyen a sistematizar y tornar explícito un cuerpo de conocimiento que es novedoso, dinámico y cambiante. Ejemplo de estas redes son: el Consorcio Red de la Educación a Distancia (CREAD) bajo la coordinación de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) con sede en Québec, Canadá; la Red de Innovación en Educación Superior a Distancia (RIESAD), red de universidades públicas creada en el marco del programa INITUIN de la UNESCO; la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), se ha creado y desarrollado en el marco del programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la Unión Europea. Agrupa a 250 universidades iberoamericanas que ofrecen, o quieren ofrecer, programas de educación a distancia. También es necesario considerar al Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); que desde hace años viene promoviendo debates y proyectos en la región, el Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE); que agrupa a numerosas instituciones en el mundo, y a la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), entre otras.

Durante dos años se trabajó en Red, presencial y virtualmente, en el desarrollo del proyecto. Como corolario de estas acciones se produjeron dos seminarios internacionales en la Universidad Nacional de Quilmes en 2016. En estos encuentros se trabajó de diversos modos, una primera parte de intercambio interno entre los investigadores del proyecto que dieran cuenta de la situación tanto en clave modelos pedagógicos o institucionales como en la presentación de los marcos regulatorios donde estos modelos se ejecutaban; una segunda acción pública de presentación de estos trabajos a la comunidad y un tercer momento de articulación con instituciones y organizaciones del tercer sector (ONG, Sindicatos, Organizaciones Internacionales) que también estuvieran trabajando en la temática o interesadas en implementar modelos pedagógicos basados en TIC.

En esta presentación se comunican los resultados de las investigaciones realizadas desde Uruguay con la presencia de la Dra. Virginia Rodés y Alén Pérez Casas, de la Universidad de la República (UdelaR); desde Brasil, con Carlos Fernando Araujo, Ismar Frango, Cristian Cechinel y Marcos Ota (Universidad Federal de Santa Catarina y Universidade Cruzeiro do Sul); desde Paraguay, con los artículos de Carla Decoud; Yosly Hernández e Ivory Mogollón escriben desde la Universidad Central de Venezuela; y los argentinos Susana López, Walter Campi, Débora Schneider y Pablo Baumann lo hacen desde la Universidad Nacional de Quilmes.

Recorriendo los diferentes modelos y marcos normativos se abre el juego a nuevas investigaciones y relatos frente a un objeto de investigación desafiante y en constante crecimiento.

Referencias bibliográficas

Aranciaga, I. (2013). Bases y perspectivas para la creación de una Universidad Abierta del Mercosur, 6º Seminario de la Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina (RUEDA), Mendoza , octubre de 2013. Recuperado a partir de: www.uncu.edu.ar/

Becerra, M., Flores J. (2005). Cambio y Continuidad: Servicio Público y Educación Superior en Entornos Virtuales. “La Educación Superior en Entornos Virtuales. El caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes”. 2da. Edición corregida y aumentada. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Lugo, M. (2004). Situación presente y perspectivas de desarrollo de los programas de educación superior virtual en Argentina. IESALC/UNESCO, Buenos Aires.


* Vianney “La educ” en Rama, Claudio y José Pardo (eds.) 2010: La educación Superior a Distancia. Miradas diversas desde Iberoamérica.