Saltar la navegación

V. Modelos pedagógicos y calidad de la enseñanza a distancia en Uruguay: programa de entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad de la República

Virginia Rodés

Desde el año 2000, la Universidad de la República (UDelaR) ha venido realizando experiencias en la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Enseñanza. Éstas llevaron a que en 2008 se concretara la creación de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) –desarrollados sobre Moodle– por parte del Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), unidad académica conformada en la órbita de la Comisión Sectorial de Enseñanza.

A partir de 2011, esta experiencia se consolida como Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA), el cual promueve la generalización del uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la UDelaR como apoyo a la expansión de la enseñanza terciaria y universitaria en todo el territorio nacional.

El ProEVA es coordinado por el Departamento de Apoyo Técnico Académico, perteneciente a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República.

Los efectos a corto, mediano y largo plazo de las acciones encaminadas por este programa son: la contribución a la satisfacción de la creciente demanda de educación superior, a la mejora en la calidad de la enseñanza, a la disminución de la brecha digital y geográfica y a la integración de funciones universitarias.

A nueve años de iniciado el ProEVA en la Universidad, se han desarrollado diversos estudios para obtener información sobre los usos actuales del Entorno Virtual de Aprendizaje. Además, se han desarrollado nuevas soluciones orientadas a mejorar y abrir los usos de los EVA, integrando diversas plataformas que pasan a configurar el ecosistema digital del ProEVA, y evaluar alternativas de intervención que permitan apoyar a los docentes y estudiantes en el desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar los diversos entornos como una parte integral de la experiencia de aprendizaje y contribuyendo a la calidad de la enseñanza.

Uso pedagógico del entorno virtual de aprendizaje de la Universidad de la República

Las estrategias de incorporación de EVA a la enseñanza ha sido apoyada por acciones de formación de docente en el periodo 2008-2013, llevada adelante por el DATA en colaboración con las Unidades de Apoyo a la Enseñanza y Articuladores de los Servicios universitarios. Se dictaron más de 2000 horas de formación docente, 50 cursos con más de 2000 asistentes.

Parte del impacto de estas acciones puede observarse en Rodés et al. (2012), donde se elaboró una categorización de grados de utilización de EVA para la definición de elementos de diseño educativo. Se construyó en base a grados incrementales y acumulativos para la clasificación de cursos virtuales.

Con esta categorización se clasificaron los cursos en base al tipo y cantidad de actividades, herramientas y recursos utilizados:

  1. Cursos definidos como repositorio son aquellos que disponen de recursos que pueden ser materiales en diversos formatos como textos, imágenes, videos, así como etiquetas, directorios, páginas web. Incluyen un foro de novedades ya que viene por defecto al crear un nuevo curso en Moodle. Entran en esta categoría todos los cursos que tengan al menos 4 recursos.
  2. Cursos definidos como autoevaluativos son aquellos que son repositorios y a su vez centran su actividad en el uso de herramientas que permiten la evaluación de tipo autoadministrada (por ejemplo: cuestionarios, HotPotatoes, o consultas). Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 2 de estas actividades.
  3. Cursos definidos como participativos son aquellos que son repositorios, con evaluación autoadministrada y que cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas. Se considera que en esta categoría se requiere mayor grado de interacción y actividad por parte del estudiante. Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 4 de estas actividades.
  4. Cursos definidos como colaborativos son aquellos que son repositorios con evaluación autoadministrada, cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas así como con actividades como wiki o glosario, y se utilizan recursos de webconference y/o chat. Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 4 de estas actividades.


Los cursos fueron etiquetados según una codificación binaria e incremental. Así, un curso clasificado como “Repositorio” se etiqueta como 0001 y tiene presencia significativa de recursos, pero no de foros, ni herramientas de auto-evaluación, ni de colaboración. Un curso “Participativo” se etiqueta 0111 porque posee significativo número de recursos, foros, actividades de auto-evaluación y tareas, pero sin incluir actividades de colaboración y/o herramientas de comunicación sincrónica. Al tratarse de una clasificación acumulativa, cada categoría tiene un grado de exigencia mayor a la anterior.

Para aplicar la evaluación de los componentes del diseño educativo en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la UdelaR, se realizó una mejora en el módulo “Statistics in Moodle” a los efectos de obtener datos sobre los diferentes tipos de recursos y actividades propuestas en los cursos y su frecuencia de uso. A diferencia del módulo original “Statistics in Moodle”, el módulo modificado muestra información detallada generando datos de todos los cursos de una categoría (incluyendo todas las subcategorías). El mismo fue traducido al español y está disponible para descargar libremente.

El proceso de clasificación usando el módulo de estadísticas modificado, permitió obtener datos para una categorización de los cursos según los grados de utilización en base a tipos de elementos disponibles en el diseño educativo de los cursos (categorización presentada en la Sección 2). Se clasificó con este criterio a los cursos disponibles en el servidor central EVA de la UdelaR. Se trabajó sobre un total de 492 cursos de todas las áreas del conocimiento. Dichos cursos involucran a 25945 inscripciones de estudiantes.

La distribución de los cursos de acuerdo a la clasificación mencionada presenta los resultados para las cuatro categorías iniciales (que se denominaron “puras”, 0001,0011, 0111 y 1111). A su vez, a las combinaciones de las mismas que presentaron valores significativos fueron denominadas: Foro Social, Repositorio Participativo, Repositorio Colaborativo, Colaborativo Participativo.

Los resultados indican una muy fuerte concentración en las primeras etapas de los modelos de incorporación categorizados. Dentro de las categorías “puras” del modelo clasificatorio, se destaca fuertemente el modelo de los cursos repositorios de materiales (39%).

Sin embargo, el gran emergente de la categorización es el que denominamos repositorios participativos. Casi la mayoría absoluta (43%) de los cursos se clasifican en esta categoría emergente, que se caracteriza por el déficit de herramientas autoevaluativas. En la medida en que estos cursos comiencen a incorporar las herramientas de evaluación, se transformarían en cursos del tipo participativos “puros”, los cuales hoy en día representan poco más del 10% del total.

Los resultados arrojan evidencia de un porcentaje reducido de cursos de tipo colaborativos. Más aún si tenemos en cuenta todos los cursos en los cuales se realiza algún tipo de actividad colaborativa. Aquí se manifiesta una futura acción de intervención a ser abordada desde diversas perspectivas (formación docente, difusión, valoración a nivel institucional, entre otros).

Los grados de utilización se distribuyen según las áreas de conocimiento a las que pertenecen dichos cursos, permitiendo avanzar hacia una categorización de diseño educativo según áreas de dominio específico.

En general, los perfiles de utilización de recursos son relativamente similares entre las distintas áreas de conocimiento. Se releva un uso frecuente de Foros de discusión en las cuatro áreas. Así, el área que más utiliza el EVA como espacio de interacción es Enseñanza (casi un 70% de los cursos). El caso del área Ciencias de la Salud se destaca también por la fuerte preeminencia del modelo repositorio participativo en un 60% de los cursos. La debilidad en el desarrollo de cursos en estas áreas está en la incorporación de herramientas de Evaluación y Autoevaluación.

El área Científico Tecnológica se destaca por el uso del EVA como repositorio (46%), al mismo tiempo que es el área que más utiliza herramientas de evaluación autoadministrada (9%).

Los cursos se distribuyen según el grado de utilización del EVA y de la cantidad de estudiantes inscriptos. Pero, según demuestran los datos, la utilización de las herramientas disponibles en el EVA dependen más de la propuesta docente que de la cantidad de estudiantes de un curso.

En principio, lo que más se destaca es que los cursos que recurren más a las herramientas participativas son los que tienen entre 25 y 60 estudiantes, y que los que más recurren a las herramientas autoevaluativas son los cursos más masivos, con 60 alumnos o más.

Los resultados presentados en Rodés et al (2012) dan cuenta de la pertinencia de la categorización elaborada y de su utilidad para la evaluación, el monitoreo y la planificación de las estrategias de mejoramiento y profundización del uso de las herramientas del EVA.

Este abordaje, complementado con estudios de tipo cualitativo en base al análisis de casos de estudio, permitió avanzar hacia la construcción de un modelo contextual, multidimensional y dinámico, definido previamente a partir de la comparación entre:

  1. Las categorías halladas en las prácticas de diseño educativo en entornos virtuales de aprendizaje (categorización contextuada y situada).
  2. Las categorizaciones halladas en la literatura, elaboradas por expertos en didáctica, definidas para todos los casos como “buenas prácticas de diseño educativo” (tipología de tipo prescriptivo).


Posteriormente, Canuti, Péré y Rodés (2012) realizaron un análisis de casos de estudio conformados por cursos de grado alojados en el EVA, tomando como base la clasificación presentada anteriormente. Se trata de un estudio de tipo descriptivo que permite identificar los diversos elementos que componen cada diseño educativo, intentando asimismo identificar regularidades que conduzcan a la elaboración de categorizaciones de diseño para determinadas áreas de dominio específico y para un contexto situado.

A partir de los resultados cuantitativos brindados en la categorización de cursos en EVA antes mencionada, se realizó un análisis de estudio de casos en donde el principal trabajo de campo fue la observación del diseño educativo a través de un estudio de tipo descriptivo. Para el fin de esta investigación se decidió observar cursos de Grado, dejando de lado, por el momento, los cursos de Posgrado y de Educación permanente. Se identificaron diversos elementos que componen cada diseño en los cursos seleccionados a partir de criterios que se mencionan más adelante. Los cursos seleccionados fueron elegidos a partir de estadísticas brindadas por Moodle, para lo cual se complementó la modificación realizada al módulo “Statistcs in Moodle”, agregando información sobre cantidad de tareas y referencias al servicio donde se radican los cursos.

Se seleccionaron un total de 24 cursos, de cuatro de las cinco áreas disciplinarias existentes en la Universidad: Ciencias Agrarias, Ciencias y Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. El criterio de elección fue que contaran con un conjunto importante de actividades y recursos, a partir de los cursos que cumplían con este criterio se realizó una selección al azar. La intencionalidad de la selección de los casos a estudio fue observar en profundidad los aspectos de interés para la investigación. Se entendió que los que se definían como Repositorios no aportarían elementos ampliatorios sobre los usos de EVA. Se buscó entonces seleccionar cursos que propusieran un sólido uso de las herramientas disponibles.

Para el análisis, se tuvieron en cuenta los elementos dentro de una Unidad Didáctica. Se entiende que dichos elementos y la combinación de éstos deberían estar explicitados en los diseños educativos de los cursos. Un buen diseño educativo es aquel que especifica los procesos de enseñanza y aprendizaje (Objetivos de aprendizaje), las condiciones y actividades realizadas por los profesores y alumnos (Metodología y Tutoría), que están orientados hacia ciertos resultados (Evaluación de los aprendizajes y retroalimentación sobre la experiencia) en el marco de un entorno determinado (Diseño gráfico, Template de Diseño educativo). Se compone de objetos de aprendizaje y de servicios utilizados (Medios de Comunicación) durante la realización de las actividades.

Teniendo como referencia lo anterior, se limitó el estudio de casos a los siguientes componentes de los cursos seleccionados en EVA:

  • Evidencia del diseño educativo (por ejemplo, si tiene programa, objetivos, metodología, evaluación del curso, tutoría y medios de comunicación).
  • Cantidad de alumnos y cantidad de docentes, profesores, asistentes, ayudantes, tutores.
  • Cantidad y tipo de recursos (por ejemplo, videos, presentaciones, pdf, documentos de texto).
  • Cantidad y tipo de actividades de aprendizaje (por ejemplo, foros, tareas, cuestionarios, actividades colaborativas).
  • Análisis del diseño gráfico (por ejemplo, amigabilidad y estética).
  • Cantidad de cursos que utilizaron el patrón de diseño, template.


Se buscó observar la vinculación de los diseños con el template (patrón de diseño) brindado en los cursos de formación de docentes realizados entre 2008 y 2010. En cuanto al análisis del diseño gráfico de los cursos, se buscó analizar las vías por las cuales los docentes publican y distribuyen el material educativo con el fin de detectar las eventuales necesidades de mejora en este sentido. Se realizó una clasificación de tipo: no tiene/básico/medio/bueno, analizando los diversos medios, formatos y lenguajes visuales utilizados en cada curso como soporte del material educativo. De esta manera, se consideró que los cursos que no tienen diseño gráfico son aquellos que no disponen de etiquetas de texto, de imágenes ni de audiovisual para proporcionar información, facilitar o apoyar las experiencias de aprendizaje. Son considerados como diseño de nivel básico los que incorporan al menos un medio gráfico en la estructura del curso. Los cursos clasificados con como nivel medio son los que utilizan medios gráficos con más frecuencia (por ejemplo, cursos donde se logra integración de texto y de lenguaje icónico como imágenes y colores para comunicar títulos, enfatizar y atraer ciertos aspectos del curso). Los cursos clasificados con buen diseño gráfico se destacan por la calidad y uso extensivo de lenguajes y medios audiovisuales.

Este estudio se centró en describir la estructura de los cursos, considerando los aspectos específicos a cada uno. Al ingresar a cada curso, se observaron los componentes antes mencionados y se contabilizaron en una tabla.

A continuación se presentan los resultados más destacados del estudio, considerando algunos de los elementos analizados: diseño educativo, tipos de recursos, cantidad y tipo de actividades, foros de discusión, cuestionarios, herramientas que favorecen el trabajo colaborativo, diseño gráfico, template de diseño educativo y diseños educativos en función de las áreas de conocimientos.

  • Diseño Educativo: alrededor del 90% de los cursos explicitan tanto los objetivos como los programas, se incluye algún tipo de evaluación de los aprendizajes y propuestas de tutoría, así como se indican los medios de comunicación que se utilizarán. El expresar la metodología del curso ha sido un aspecto del diseño que interesaba particularmente observar ya que en las instancias de formación docente se había encontrado poca presencia de este elemento en los cursos. Uno de los elementos de diseño educativo que resalta por su bajo índice de utilización es el de evaluación de satisfacción del estudiante sobre el curso realizado.
  • Tipos de recursos: en cuanto a los recursos utilizados en los cursos observados, se relevó que el 100% de las Áreas disciplinarias utilizan archivos pdf. Las presentaciones son utilizadas principalmente por las Áreas de Ciencias y Tecnologías y Ciencias Sociales. En cada Área hay al menos un curso que utiliza videos publicados en el EVA. Un sólo curso observado, de Ciencias y Tecnologías, además de videos incluye audios. La creación de páginas web, mediante el uso de las herramientas proporcionadas por Moodle, son principalmente utilizadas en el Área de Ciencias de la Salud y en un caso en Ciencias Sociales. Enlaces a sitios externos se encuentran en todas las Áreas. La selección y utilización de determinados recursos en el proceso educativo depende de la intención que cada docente o equipo docente le da a los mismos.
  • Cantidad y tipo de actividades: se entiende que la cuantificación de actividades no denota el proceso. A modo de ejemplo, en el caso del área Ciencias Agrarias, se trabaja en el EVA a través de una sola actividad práctica que es creativa y participativa. Esta actividad se trata de la creación de Slideshares y la subida de las fotografías y presentaciones por parte de los estudiantes al EVA, sobre trabajos de campo realizados a partir de casos clínicos, en grupos, y finalizando con la votación a la mejor presentación. Se utiliza un foro de debate para comentar las diferentes experiencias. Como se puede ver, si sólo se considerara la cuestión del número de actividades, este caso no cumpliría con la condición de múltiples recursos y actividades, pero en definitiva la única actividad realizada es interesante por su función estructurante, desde un punto de vista pedagógico. Sin embargo, puede ser interesante observar en términos generales la cantidad de actividades en los EVA para dar cuenta de la distribución por área. Así, las áreas Agraria, Ciencias y Tecnologías y Salud tienen mayoritariamente menos de 5 actividades en los EVA. El área que se destaca con más actividades es Ciencias Sociales. Ahora bien, Ciencias de la Salud tiene un curso con más de 40 propuestas, que corresponden con subida de tareas y wikis. De manera general, las herramientas más utilizadas en los cursos son los foros de discusión y los cuestionarios.
  • Foros de discusión: la herramienta foro es la más utilizada dentro de EVA. Los cursos observados contabilizaron un total de 201 foros. Las diferentes propuestas de uso de esta herramienta en cada curso pudieron ser agrupadas en distintos modelos de actividad. Los foros que se encuentran en la mayor parte de los cursos son los de “cartelera de información” (llamado foro de Novedades en Moodle) y los foros para responder dudas y/o consultas. Más del 90% de los cursos utiliza un foro de novedades, que viene por defecto en Moodle. De la misma manera, casi la totalidad de los cursos plantean al menos un foro de dudas o consultas. El uso de foros para fomentar el aprendizaje social, ya sea a través del intercambio entre estudiantes y/o de propuestas de debates temáticos, se observa en el 54% de los cursos, en las cuatro áreas del conocimiento analizadas. En cuanto al uso de foros de tipo Foro Social, se encontró que el 42% de los cursos incluyen propuestas que favorecen el relacionamiento entre estudiantes, un diálogo virtual sobre temas planteados por estudiantes, en relación con los cursos o no. La única área que no plantea el uso de foros sociales es Ciencias Agrarias. Los foros de presentación son utilizados activamente en el área de Ciencias de la Salud (4 cursos) y en Ciencias Sociales (2 cursos si se incluye la categoría “Expectativas del curso”). El interés de este tipo de foro es generar un espacio de vínculo social en el inicio del curso, así como un acercamiento a la herramienta Foro. Se detectó, a su vez, el uso de foros para funciones de organización y planificación de actividades y tareas del curso en 21% de los cursos, de las áreas Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Estas dos áreas se destacaron por la variedad en las propuestas de actividades apoyadas en foros. Mientras que el área Ciencias y Tecnología, tiende a utilizar mayoritariamente foros de Novedades y de dudas.
  • Cuestionarios: los cuestionarios son una herramienta muy utilizada en los cursos observados, en general como control de lecturas y autoevaluaciones de los contenidos de los cursos. Se encuentran en todas las áreas del conocimiento, salvo en los cursos de Ciencias Agrarias. También se pueden observar una utilización activa de ejercicios creados en Hot Potatoes. Los mecanismos detectados para la evaluación y la satisfacción de cursos, fueron a través de cuestionarios y de foros. Si se comparan ambos mecanismos de evaluación se observa que los cuestionarios pueden contener preguntas tanto abiertas como cerradas, y los resultados son de carácter reservado entre el o los docentes y el estudiante. Por otro lado, la utilización de foros permite plantear preguntas sin estructura fija y, a su vez, las respuestas son públicas al grupo de participantes. Un 8% de los cursos utilizó cuestionario (Ciencias y Tecnología y Ciencias de la Salud) y otro 8% foro para recabar comentarios y opiniones de los estudiantes sobre el curso (Ciencias Agrarias y Ciencias de la Salud).
  • Herramientas que favorecen el trabajo colaborativo: se observa una muy reducida actividad de tipo colaborativa en EVA mediante el uso de las herramientas que ofrece. Se encontró una sola propuesta de actividad apoyada en un foro configurado con grupos de estudiantes. En cuanto a la utilización de wikis en EVA, podemos notar que es una herramienta muy poco utilizada ya que hay sólo un curso en el área Agraria y dos cursos en Ciencias de la Salud que hacen uso de la herramienta. En ambos casos, se utilizan wikis para llevar adelante la producción de un documento en forma grupal y colaborativa. El uso de tecnologías “externas” al EVA es casi nulo en los cursos observados. Sólo una propuesta incluye una actividad utilizando Twitter.
  • Diseño gráfico: de los 24 cursos analizados, el 50 % tiene un diseño gráfico considerado como básico y sólo 2 cursos se valora que cuentan con un buen diseño. Este insumo permite remarcar la necesidad de formar a los docentes en cuanto a herramientas que permitan mejorar los diseños estéticos de los cursos y establecer procesos de apoyo para potenciar este aspecto en los cursos.
  • Template de diseño educativo: retomando las cuestiones vinculadas a patrones de diseño educativo de ocho cursos, se observó que un tercio de los cursos se apoyó en el Template de diseño.
  • Diseños educativos en función de las áreas de conocimiento: el diseño educativo es una actividad que está implicada en discusiones sobre la naturaleza del aprendizaje, ya que es el conjunto de acciones y decisiones que se toman, sustentadas en las teorías del aprendizaje a las cuales uno adhiere. Se concluye que los diseños y propuestas estudiadas dependen, probablemente, más de los docentes que del área del conocimiento al que pertenece el curso. El rol de los docentes encargados de favorecer el uso de herramientas tecnológicas y metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizando las TIC en cada Facultad tiene, probablemente, un impacto en los diseños planteados por los responsables de los cursos analizados. Este sería, también, un tema para investigar con mayor profundidad.


Como conclusiones de dicho trabajo, Rodés, Canuti y Peré (2012) expresan que las herramientas integradas en el EVA hacen posible la concepción de cursos, la comunicación, la colaboración, la gestión y la planificación de los mismos. El estudio de casos brindó informaciones relevantes sobre el uso de EVA en sus funciones pedagógicas y comunicacionales y evidenció la diversificación de situaciones de enseñanza y aprendizaje. El uso de foros de discusión (en todos los cursos estudiados) facilita la aplicación de pedagogías basadas en la actividad del estudiante a través de herramientas que favorecen la participación y la riqueza de las relaciones sociales. Un diseño educativo que utilice estas herramientas del EVA actúa, entonces, como posibilitador de ciertos tipos de interacciones sociales, creando redes de aprendizaje que acrecientan el intercambio, el enriquecimiento y profundización de los contenidos académicos.

El EVA admite un enorme acceso a recursos brindados por los docentes y facilita el acceso a la memoria del curso. En los casos estudiados, el EVA permite apoyar el trabajo personal fuera de clase, favoreciendo el trabajo en autonomía a través de herramientas como los cuestionarios y los ejercicios Hot Potatoes, lo que consciente realizar trabajos evolutivos de larga duración.

El uso de EVA para desarrollar aprendizajes de manera colaborativa y cooperativa es muy reducido en los casos estudiados. Esta realidad debería permitir la toma de decisiones en cuanto a acciones de formación docente que favorezcan el desarrollo de este tipo de actividades.

Las tecnologías que provee EVA tienen el potencial de transformar el aprendizaje y la enseñanza. Le ofrece a los estudiantes y docentes nuevas formas de comunicar y colaborar, de conectarse en red con otros colegas y de encontrar y procesar la información disponible.

A pesar de los beneficios que ofrece el EVA de la Universidad de la República, la cantidad de herramientas disponibles en el EVA y en general hoy en día para la enseñanza y el aprendizaje, es tan importante que hace necesario una profunda reflexión sobre el uso de tecnologías específicas en contextos determinados. Los docentes que han incursionado en el uso del EVA en la UdelaR han ido tomando conciencia de las exigencias generadas por estas nuevas propuestas educativas. En este contexto, surge la necesidad de proporcionar orientación y apoyo para potenciar la creación de actividades pedagógicas que hagan usos efectivos de las tecnologías. Se entiende que la selección y producción de recursos educativos debe ser parte de un proceso reflexivo en el que intervienen todas las dimensiones de la planificación y el diseño educativo.

Mejor uso y más abierto: el desarrollo de pedagogías abiertas

La iniciativa que implicó el desarrollo de los Entornos Virtuales de Aprendizaje cuya evolución se ha presentado anteriormente, involucró aspectos pedagógicos, institucionales y tecnológicos, logrando un gran impacto en las actividades de enseñanza de la Universidad a partir de la adopción generalizada del EVA por parte de docentes y estudiantes. Si bien desde 2011 se percibía la generalización en el uso de los EVA, es a partir del censo de estudiantes de 2012 que esos datos quedan confirmados, dando cuenta de un uso estudiantil de un 68 % en esa época.

Esta consolidación ameritó la felicitación del Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR al DATA y a los demás actores que en los servicios universitarios hicieron parte de su desarrollo. Paralelamente se solicitó encaminar acciones para lograr un mejor uso y más abierto de los EVA.

Gracias al trabajo realizado por el DATA para la promoción de la Educación Abierta (a través de proyectos de I+D, formación docente y promoción del licenciamiento abierto y el software libre) se logró, en un corto lapso de tiempo, poner a disposición de la comunidad universitaria un ecosistema digital de aprendizaje para la Educación Abierta denominado +EVA.

El mismo involucra un modelo de transformación pedagógica, tecnológica e institucional, que tiene por fin lograr el tránsito desde un modelo de uso de un entorno virtual de aprendizaje como sistema de apoyo a la enseñanza presencial, hacia un modelo de educación abierta, orientada a superar las barreras del acceso a los contenidos, para el logro de una educación avanzada a lo largo de toda la vida.

Desde esta nueva concepción de ecosistema digital de aprendizaje, el EVA pasa a estar integrado desde el año 2013 por múltiples plataformas y servicios educativos desarrollados con software libre, que integran a las comunidades e individuos para la creación, uso y reutilización de contenidos digitales abiertos, utilizando licencias que así lo permitan, en el marco de prácticas educativas abiertas.

El concepto de educación abierta constituye una tendencia inexorable para la reforma y desarrollo de la educación superior, sustentada en la necesidad de especialización como factor de desarrollo. La expansión del software libre y su filosofía en la cultura en general ha influenciado al mundo de la educación y ha dado lugar a la apertura de los contenidos de los cursos, así como impulsado el acceso abierto a los resultados de la investigación.

Este cambio hacia la “apertura” en la práctica académica no es sólo una tendencia positiva, sino además necesaria con el fin de garantizar la transparencia, la colaboración y la innovación continua en la educación superior, así como una garantía del cumplimiento de la misma como derecho humano

En Rodés et al. (2013) se da cuenta del diseño del ecosistema de educación abierta que se propone para este tránsito de modelo tecno-pedagógico, el cual se encuentra actualmente en desarrollo con varios de sus componentes ya en producción.

En lo que respecta al software y aplicaciones, además del EVA desarrollado en Moodle se plantea la creación de un Portal integrador, desarrollado en WordPress, sistema de gestión de contenido (o CMS, del inglés Content Management System) enfocado a la creación de blogs y webs. Desarrollado en PHP y MySQL, bajo licencia GPL y código modificable. El portal centraliza el acceso a todos los sistemas y cuenta con las funcionalidades necesarias para servir como soporte de la gestión del ProEVA en todas sus áreas. Paralelamente, colaborará en la difusión de las prácticas y acciones generadas en el marco del ProEVA, permitiendo el flujo de información interna. A su vez, facilitará la difusión de las acciones y contenidos desarrollados en la UdelaR, hacia fuera de la misma.

Se integra al ecosistema un Concentrador de Cursos Abiertos desarrollado sobre Moodle Open Community Hub, un directorio de cursos y contenidos abiertos compartidos por los usuarios de los EVA de la UDELAR. Los cursos están disponibles para su descarga o registro y cursado, permitiendo una mayor interacción entre los docentes y estudiantes en el desarrollo de cursos y su uso y reutilización, de tal manera que los cursos y los datos de los usuarios pueden ser almacenados en un repositorio.

Además, se incorpora un sistema de Gestión de Contenidos Educativos Multimedia, un repositorio de objetos de aprendizaje multimedia digitales a desarrollado a partir del sistema PuMuKIT (PUblicador MUltimedia en KIT), Opencast Matterhorn y BigBlueButton, gestores de contenidos audiovisuales open source desarrollados sobre software libre, que permite automatizar, vía internet, el proceso de grabación y publicación de contenidos abiertos producidos en la Universidad. Cualquier video almacenado en la base de datos del sistema, puede ser publicado a través de diversos canales: un portal de WebTV, un flujo RSS, un Site en iTunes U o un canal en YouTube. Este sistema se orienta a la mejora en el desarrollo y la utilización de Tecnologías Multimedia para el apoyo a la docencia universitaria, como la grabación automatizada de clases, webconferencias y grabación de píldoras Polimedia.

Finalmente, se encuentra en desarrollo un Red Social Académica, desarrollada sobre Elgg, motor de código abierto para el desarrollo de redes sociales que proporciona un marco sólido sobre el que construir todo tipo de ambientes sociales, plataforma de colaboración interna y construcción de identidad para la comunidad de usuarios. La Red permitirá que los docentes y alumnos creen un perfil donde puedan mostrar su currículum y así como subir o linkear presentaciones y videos de sus trabajos. A su vez se podrán crear grupos sobre áreas temáticas para compartir experiencias. El objetivo general es potenciar y hacer visible la red académica existente en la UdelaR, así como favorecer el desarrollo de entornos personales de aprendizaje, portafolios digitales y el uso de redes sociales académicas en el marco de prácticas educativas abiertas.

Todo este ecosistema se toma vida a partir de la existencia de comunidades y programas formativos.

Las comunidades están integradas por:

  • Red EVA. Compuesto por dos tipos de actores: aquellos directamente implicados en la gestión de los sistemas de información (administradores) y los actores institucionales académicos, docentes, de gestión, provenientes de los diferentes Servicios involucrados. Esta comunidad da sostén a un Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje distribuido e interoperativo, logrando conformar una plataforma educativa virtual única para la Universidad de la República, compartiendo la misma identidad institucional, transparente para el usuario y permitiendo el tránsito horizontal de los estudiantes y docentes, así como el desarrollo de proyectos colaborativos, reutilización e intercambio de contenidos educativos. Desde el punto de vista académico político ha permitido el logro de sinergia y el compartir recursos humanos y materiales así como la articulación de actores solidarios y autónomos.
  • Articuladores. Docentes ya radicados con cargos en los Servicios universitarios, que se desempeñan como nexos entre la estructura central y los grupos de docentes del Servicio que se encuentran desarrollando procesos de integración de TIC a sus acciones educativas. En términos generales, las acciones del/la articulador/a se orientan a facilitar el diseño y la implementación de cursos semipresenciales y materiales educativos en los Servicios universitarios. Con esta iniciativa se promueve la conformación paulatina de departamentos de apoyo técnico académico de carácter local, articulados y coordinados, que organizados a partir de una concepción de comunidad de aprendizajes y de prácticas, promuevan la integración de TIC a la educación universitaria, buscando soluciones innovadoras a los problemas que vayan surgiendo de la propia experiencia, desde un marco conceptual y práctico coherente y congruente.
  • Propuestas Educativas Abiertas. Grupos docentes que se encuentran implementando proyectos financiados o no para el desarrollo de estrategias semipresenciales, a distancia, virtuales y/o abiertas aplicadas a la enseñanza de grado, posgrado, extensión, investigación, capacitación, y creación de contenidos abiertos, entre otras.


Las formas organizativas de los programas de formación que se desarrollan en el ecosistema de aprendizaje podrán incluir cursos semipresenciales, a distancia y abiertos, así como el uso de recursos educativos abiertos, vinculados a los programas de formación regulares de la UDELAR dispuestos en las diferentes propuestas curriculares.

Durante la Segunda Jornada de trabajo del ProEVA, llevada a cabo el 21 de mayo de 2013, se presentó esta propuesta “Udelar Abierta – Mejor uso del EVA”.

Tomando como referencia esta iniciativa, se realizó una revisión de la misma a modo de identificar aquellos aspectos o factores que facilitan su implementación, así como también aquellos que parecen obstaculizarla.

La propuesta se consideró en tres dimensiones de análisis: la dimensión organizacional, la tecnológica y la educativa.

Participaron de este trabajo, coordinado por el equipo del DATA, los articuladores del ProEVA de los Servicios Universitarios que se detallan a continuación: Facultad de Ciencias Económicas y Administración; Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; Facultad de Enfermería; Facultad de Odontología; Unidad de Capacitación; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias; Facultad de Veterinaria, Facultad de Psicología; Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Universitario Regional Norte; Centro Universitario de Paysandú.

Se realizó un informe buscando sistematizar los resultados obtenidos a partir del análisis, con el objetivo de dar a conocer las fortalezas y las debilidades que se identifican desde los Servicios Universitarios, a fin de establecer el punto de partida desde donde comenzar a trabajar en pos de la implementación de un mejor uso y más abierto del EVA.

Desde la perspectiva organizacional se evaluaron aspectos referentes a la conformación de equipos de trabajos, los servicios de referencia, la organización del trabajo, entre otros.

Como aspectos fuertes, se destacaban:

  • Una extendida generalización del uso del EVA en todos los centros universitarios.
  • Mejora en la valorización de las experiencias en el EVA cuando se visualiza con claridad algún referente o encargado, tanto en los servicios como a nivel central.
  • El apoyo político en algunos de los servicios (no en todos), ayuda a garantizar la continuidad de las acciones. Por ejemplo, hay experiencias específicas de asignar horas docentes para el desarrollo de materiales y trabajo en el EVA.
  • Motivación y entusiasmo de los docentes impulsores del proyecto que permiten llevar adelante el trabajo.
  • La experiencia acumulada a partir de la Red EVA y el equipo de articuladores con fuerte compromiso e involucramiento desde el comienzo del proyecto.
  • Antecedentes en metodología de trabajo colaborativo y abierto.
  • Fortalecimiento de los resultados cuando se genera buen trabajo de equipo, enriquecido por la complementariedad de las formaciones.


Como aspectos débiles, se observaban:

  • No en todos los servicios se ha consolidado el funcionamiento de los EVA de igual forma.
  • Varios de los servicios no han capitalizado la experiencia, incluso los equipos de trabajo que se habían conformado se han desarticulado.
  • Concentración de la experiencia en pocas personas.
  • Carácter provisorio de los cargos de encargados, articuladores y/o equipos de trabajo destinados al trabajo en el EVA.
  • La falta de reconocimiento institucional de la necesidad de la figura del “articulador” hace que este rol lo asuman las Unidades de Enseñanza y el área Informática, en el marco de una multiplicidad de actividades y no como una tarea específica.
  • Temáticas referidas al EVA no son incluidas en la agenda de todos los Servicios.
  • En general, no existe financiamiento claro para este tipo de actividades en las distintas Facultades. A nivel central, y hasta el momento los llamados de CSE, no consideran el impacto de las acciones (financiamiento escalonado).
  • Se evidencia falta de recursos humanos y técnicos en prácticamente todos los Servicios para el desarrollo específico de las actividades en el EVA. Esto se expresa en dificultades tanto para gestionar técnica y didácticamente su utilización, como para asumir el incremento de tareas que se ha dado por el crecimiento y generalización del uso de la plataforma; y más allá de las acciones que voluntariamente han asumido las áreas involucradas.
  • No se ha logrado hacer visible la carga adicional de trabajo docente que implica el desarrollo de materiales educativos y cursos en la plataforma.
  • Resistencias de la cultura académica y de los docentes para compartir y disponer materiales de forma abierta.
  • Problemas en los canales de comunicación con los docentes.
  • La dimensión tecnológica comprende la integración y uso de tecnología, plataformas, software, apoyo informático, entre otros.


Dentro de los aspectos fuertes se observan:

  • Esfuerzos puntuales de investigación e intercambio sobre temas informáticos.
  • Experiencia y formación adquirida en el área.
  • Regional Norte particularmente menciona como favorable el hecho de “tener el servicio a nivel local (un servidor propio) que permite experimentar soluciones y generar discusión sobre alcances”.


Los aspectos considerados como débiles son:

  • Escasa visibilidad del trabajo que se desarrolla en esta área. No se llega a comprender la relación de lo tecnológico con el resto de las áreas y por tanto esta dimensión queda minimizada o maximizada.
  • Las áreas informáticas de los distintos Servicios están poco integradas entre sí, lo cual dificulta la coordinación de las mismas, las acciones conjuntas, así como la mutua colaboración en la búsqueda y desarrollo de soluciones.
  • Falta de recursos materiales (infraestructura, conectividad, etc.) y humanos acordes a las tareas que se requieren desempeñar para el óptimo funcionamiento de los EVA.
  • Respecto a la dimensión educativa se revisaron los diseños y desarrollos curriculares, cursos y materiales educativos, gestión educativa, modalidades diversificadas y metodologías propuestas, etc.


Aspectos fuertes:

  • La Nueva Ordenanza de Grado y los Nuevos Planes de Estudio son oportunidades que favorecen la adopción de prácticas educativas abiertas.
  • La incorporación del concepto de flexibilidad y autonomía del estudiante.
  • La existencia de carreras semipresenciales, que hasta el momento han sido puntuales, pero generan un antecedente para tomar como referencia. A modo de ejemplo, el Centro Universitario de Paysandú cuenta con experiencia en la creación e implementación de varios talleres y cursos semipresenciales con altos índices de matriculación y aprobación, y para los cuales se han desarrollado materiales educativos licenciados para uso libre.
  • Los cursos de formación del ProEVA desarrollados e implementados en coordinación con el DATA.
  • Generalización del uso de la plataforma, tanto para cursos como para espacios de coordinación de grupos de trabajo, proyectos, y otros, que favorecen la integración y visibilidad de las actividades académicas de Enseñanza, Investigación, Extensión, Educación Permanente, Gestión, convenios externos, etc.
  • Interés por parte de los docentes en generar contenidos multimediales, videos, fotos, etc. Actualmente se están realizando en forma “casera”.


Aspectos débiles:

  • Dificultades en llevar a la práctica la flexibilidad (propuestas semipresenciales, a distancia, movilidad entre servicios y entre carreras).
  • Falta de rediseño de las experiencias presenciales para poder adaptarse a otras modalidades.
  • Panorama difuso en cuanto al concepto de semipresencialidad de los cursos, falta de orientaciones respecto a la acreditización de la actividad académica desarrollada en el marco del EVA.
  • Muchos docentes no han incorporado el asesoramiento pedagógico didáctico en la integración de las TIC.
  • Falta de articulación en la formación docente y con cobertura insuficiente.
  • Formación docente no es valorada en la carrera docente.
  • Desconocimiento y desconfianza por parte de los docentes en temas de licenciamiento de materiales y sus normativas como para fomentar un uso más abierto.
  • Escasa disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos para desarrollar materiales educativos de buena calidad.


Actualmente, se ha avanzado en lo que respecta a los aspectos tecnológicos, con la totalidad de los componentes tecnológicos del ecosistema en fase de producción (cursos abiertos, polimedias, clases grabadas), y algunos en piloto, como es el caso de la red social académica.

En lo que respecta a los aspectos organizacionales y educativos, se ha trabajado en el desarrollo de nuevas ofertas de formación docente centradas a aportar en los principales problemas emergentes a partir de la adopción de los nuevos componentes del ecosistema +EVA, así como continuar la atención a la profundización en el uso de los EVA. Asimismo, nos encontramos en fase de seguimiento y evaluación de estas acciones encaminadas.

Referencias bibliográficas

Canuti, L., Peré, N., & Rodés, V. (2012). Análisis de casos de uso de entornos virtuales por docentes de la Universidad de la República, Uruguay. Conferencias LACLO.

Rodés, V., Canuti, L., Peré, N., Casas, A. P., & Motz, R. (2012). Categorization of learning design courses in virtual environments. Conferencia Moodle Research.

Rodés, V., Podetti, M., Custodio, C., Fager, J., Alonzo, L. P., & Pérez, A. (2014). El desafío del acceso a la educación superior: ecosistema de aprendizaje para la educación abierta. Conferencia TICAL.


* No se incluyeron en la consulta los cursos que se encuentran en servidores distribuidos en otras Facultades o Unidades Académicas de la Universidad.

* Es curioso el perfil de los cursos “pequeños” con 10 alumnos o menos y que son una proporción cercana al 25% de los casi 500 cursos activos analizados. Sin embargo, debemos tener cierto cuidado en avanzar en el análisis de estos sin considerar que el EVA Central de la UR funciona –en buen proporción– como una incubadora de proyectos de cursos, y que en general los cursos que caen dentro de este perfil, están desarrollando uso de herramientas y tienen pocos alumnos, que participan como testers. Esta complejidad implica la necesidad de avanzar en los análisis más detallados, –ya en curso– mediante consultas más complejas, directamente a la base de datos de EVA y la triangulación con análisis cualitativos de entrevistas a los docentes y los estudiantes inscriptos, análisis de los contenidos, de las formas de uso y el etiquetado social de estos cursos.