Saltar la navegación

IV. La formación de los docentes del Departamento de Ciencia y Tecnología para la enseñanza bimodal

Susana Regina López

La Secretaría de Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a través de la Resolución del Consejo Superior Nº: 614/10, organiza el funcionamiento de la modalidad virtual a partir de coordinaciones. Entre estas coordinaciones se encuentra la Coordinación para la Formación y Capacitación Docente que, de acuerdo con el artículo 9 del Anexo de la mencionada resolución, tiene la misión de “coordinar la formación y capacitación docente, promoviendo la innovación en los procesos de enseñanza, mediante la búsqueda, puesta a prueba y selección de las herramientas tecnológicas adecuadas en el aula virtual.” (Res. (CS) Nº: 614/, 2010).

Como funciones implicadas a la Coordinación para la Formación y Capacitación Docente se encuentran:

comienzo de cita

Brindar formación específica sobre la modalidad y sobre el empleo del entorno tecno-pedagógico a aquellos docentes que se incorporan a la enseñanza virtual.

Detectar, junto con los Directores de Carrera, las necesidades de capacitación y formación de los docentes virtuales, promoviendo el adecuado empleo de las herramientas del Campus Virtual.

Promover la innovación en las prácticas docentes, fomentando la incorporación y el uso pertinente de nuevas herramientas y funcionalidades. En este sentido, colabora de manera estrecha con la Coordinación de Comunicación y Administración Técnico Funcional del Campus Virtual.

Realizar estrategias de intervención puntuales según las necesidades específicas de cada carrera, materia o grupo de materias. (Res. (CS) Nº: 614, 2010).

Estas funciones guardan relación con lo explicitado en el Sistema de Educación a Distancia (SIED)[1] de la UNQ, que le confiera a la Secretaría de Educación Virtual la función de “entender en los procesos de capacitación y familiarización con los eternos virtuales de aspirantes, estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad universitaria” (SIED UNQ, 2018).

Siguiendo lo establecido en la normativa, y en función de las necesidades de formación específicas para garantizar el modelo pedagógico de la educación no presencial en la UNQ, es un requisito que los docentes que inician el dictado de asignaturas con el uso de aulas virtuales participen de una instancia de formación inicial. En esta instancia, los docentes se forman sobre las potencialidades del campus virtual para la enseñanza mediada por TIC y se interiorizan del modelo pedagógico a seguir en aulas virtuales. En suma, esta instancia inicial de capacitación articula aspectos pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales del modelo educativo impulsado desde la Secretaría de Educación Virtual.

De acuerdo con el SIED de la UNQ, la etapa inicial presencial de capacitación es acompañada por materiales de orientación y, a continuación, por una instancia de seguimiento y asistencia de carácter no presencial, que tiene lugar durante el periodo en el que el docente tiene a cargo el curso en esta modalidad.

Para comprender cómo se desarrollan las instancias de capacitación en el marco de la Bimodalidad en el Departamento de Ciencia y Tecnología (DCyT), es necesario explicitar que la modalidad no presencial en la UNQ se inició en 1999. Desde esta fecha, la oferta en esta modalidad creció constantemente, contando en la actualidad con carreras de pregrado, grado, especializaciones, maestrías, doctorados y cursos de extensión que se dictan completamente de manera virtual.

A su vez, las carreras dictadas en modalidad presencial han sumado aulas virtuales como complemento a la enseñanza de las distintas asignaturas. Por último, la oferta curricular de los diferentes planes de estudio incluye asignaturas que intercalan instancias presenciales con instancias de trabajo en aulas virtuales (Villar, 2016). El Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ opta por esta última modalidad, no sólo fundamentadas en decisiones curriculares, sino también con el propósito de implementar estrategias para la retención de los estudiantes en sus trayectos formativos. De esta manera, la Bimodalidad resulta una propuesta que promueve la continuidad de la cursada a estudiantes que por motivos familiares, laborales o económicos se les dificulta asistir de manera regular a las clases presenciales, especialmente en la última franja horaria del turno vespertino. En este marco, la opción de la Bimodalidad fue adoptada como una estrategia para facilitar la terminalidad de los trayectos formativos de los
estudiantes en las carreras ofertadas por este Departamento.

Estos aspectos fueron considerados en el diseño de la formación de los docentes que comenzaban a dar sus primeros pasos como docentes en aulas virtuales en el marco de una propuesta de enseñanza bimodal.

Formación de los docentes del Departamento de Ciencia y Tecnología en el marco de la Bimodalidad

A la hora de diseñar la oferta formativa, la decisión tomada en conjunto con el equipo de conducción del Departamento de Ciencia y Tecnología fue impulsar la Bimodalidad de manera gradual y paulatina. Esta decisión implicó comenzar con un grupo acotado de profesores interesados en la modalidad y entusiasmados por la innovación didáctica en la enseñanza de las distintas disciplinas en formato bimodal. Fue así como iniciamos la capacitación para trece docentes, quienes también asumieron el compromiso de convertirse posteriormente en profesores multiplicadores de la experiencia para sus colegas.

Esta primera implementación implicó realizar un encuentro de capacitación presencial, que sirvió también como diagnóstico de la formación previa de los docentes en relación con el uso de tecnologías para la enseñanza de las disciplinas y sus conocimientos sobre el campus virtual de la UNQ. La etapa diagnóstica ayudó a diseñar un plan de capacitación a medida que fue replicado posteriormente con las siguientes cohortes, alcanzado hacia finales del 2019, un total de 127 docentes que participaron de los cursos de capacitación.

Año Cantidad de docentes
2017 13 docentes
2018 40 docentes
2019 74 docentes
Total 127 docentes
Cuadro 1: Cantidad de docentes del Dto. de CyT inscriptos en los cursos de capacitación.

Es de destacar que los docentes de la Tecnicatura Universitaria en Programación Informática y de la Licenciatura en Informática también participaron de esta propuesta, siendo su fortaleza la flexibilidad para la edición de los recursos del campus. No obstante, la capacitación para este grupo de docentes requirió de mayor énfasis en las estrategias de enseñanza y en particular, en aquellas estrategias enfocadas a la comunicación mediada.

En cuanto a la propuesta formativa, se realizó un relevamiento previo sobre las asignaturas a dictarse en el formato bimodal, de modo de ajustar la propuesta de contenidos al diseño de materiales, actividades y selección de recursos para la enseñanza en las aulas virtuales.

La capacitación, que tuvo una duración de 40 horas, se realizó en tres etapas, combinando instancias presenciales y virtuales. La propuesta se organizó mediante un aula para el desarrollo de los contenidos específicos de esta propuesta formativa y un aula de puesta en práctica, de configuración y diseño de materiales y recursos que cada docente editó en función de los contenidos disciplinares de la materia a su cargo y a dictarse a futuro en formato bimodal.

En el primer encuentro, de carácter presencial, se presentaron a los docentes los fundamentos de la inserción de la Bimodalidad en el Departamento de Ciencia y Tecnología para luego presentar el modelo pedagógico de la modalidad virtual de la Universidad Nacional de Quilmes. Se establecieron los encuadres para comprender las características de la enseñanza bimodal, encontrando puntos de encuentro, así como características propias de una enseñanza que combina la presencialidad con el trabajo en aulas virtuales. En este sentido, la comunicación mediada, la organización de las actividades, y fundamentalmente, las decisiones en cuanto a los contenidos y actividades a presentarse en una u otra instancia, fueron aspectos claves a revisar en este primer encuentro con los docentes.

Un lugar importante tuvo también la presentación del entorno virtual, ya que muchos de los docentes no habían tenido una aproximación previa al campus virtual de la UNQ. Tal es así que se trabajó con el concepto de clase virtual, entendiéndolo como un concepto amplio (López, 2017), que merece una revisión y con articulaciones con las clases presenciales en el marco de la Bimodalidad.

Se presentó la configuración de algunos de los recursos básicos y se invitó a los docentes a trabajar en el campus virtual para acompañarlos en los primeros pasos de la edición del aula virtual, de modo de asistirlos en cuanto a dificultades en el acceso y en relación con el diseño de recursos y actividades.

Este primer encuentro presencial de formación resulta fundamental y así lo entienden los docentes cuando manifiestan que “el primer encuentro presencial me orientó mucho”(Prof. Florencia Magnanego) y también solicitan encuentros presenciales opcionales “quisiera manifestar una recomendación acerca de esta experiencia y es que teniendo en cuenta la primer clase presencial, que fue de mucha claridad para iniciar el curso, considero de gran ayuda poder implementar una segunda clase presencial (opcional) en alguna fecha cercana a la última clase. (Prof. Luis Manuel Martínez)

En este encuentro inicial se hizo hincapié en un recurso propio que orienta y guía la acción docente en el aula virtual y que sirve de organizador de la tarea para los estudiantes. Se trata del Plan de Trabajo entendido desde el SIED de la UNQ como la herramienta privilegiada de organización y planificación de la cursada. Es un documento que organiza en forma secuencial la agenda de enseñanza de cada curso, pautando fechas para las clases virtuales, los contenidos que se abordarán en cada fecha, la bibliografía obligatoria y complementaria y los momentos de evaluación obligatoria de la cursada. Este documento hace de contrato previo entre el profesor y los estudiantes del curso. Se presenta como una “hoja de ruta” que señala puntualmente los temas y contenidos que se trabajarán en cada clase y la bibliografía obligatoria complementaria u obligatoria correspondiente.

En suma, el “Plan de Trabajo” es un documento que organiza semanalmente las actividades, los contenidos y la bibliografía, que se presenta digitalizada en las aulas virtuales. Incluye las fechas de entrega de los trabajos prácticos o instancias de evaluación de aprendizajes que propone cada profesor con sus propios criterios pedagógicos (López, 2018). Tiene la función de estructurar y organizar temporalmente el trabajo en el aula virtual, en tanto que incluye información acerca de los contenidos a tratar semanalmente, las instancias de evaluación y también la distribución temporal para abordar la bibliografía de la bibliografía para cada clase.

En el marco de la enseñanza bimodal, el Plan de Trabajo incluye el detalle de instancias presenciales y su combinación con las instancias en formato virtual. Esta información resulta de absoluto interés, ya que permite a los estudiantes conocer qué actividades se van a desarrollar en una u otra instancia, qué días deberán asistir presencialmente a la universidad y qué actividades previas deberán haber cumplimentado en el aula virtual al momento de la clase presencial. Para los docentes, resulta un recurso valioso para la planificación y organización de las actividades de enseñanza.

En cuanto a los contenidos y actividades del curso de formación, éstas se basan en lo dispuesto y aprobado en la Resolución (CS) N° 527/17, relativa a los cursos de formación ofertados por la Secretaría de Educación Virtual y a través de la Coordinación para la Formación y capacitación docente. Tal es así que se planteó un eje teórico con fundamentos sobre aspectos pedagógicos relevantes en la enseñanza mediada por TIC y conjuntamente a estos fundamentos se le agregan las posibilidades de diseño del aula virtual para la presentación de contenidos en diversos formatos, los espacios de comunicación y los recursos para la evaluación de los aprendizajes.

Se hizo especial referencia al concepto de Bimodalidad (Villar, 2018) y su encuadre en el marco de la UNQ. Se abordaron los recursos del campus virtual y se pensaron en conjunto con los docentes, estrategias de enseñanza y diseño de actividades mediante el uso de estos recursos. La enseñanza a través de casos, la demostración, la indagación a través de preguntas y el trabajo colaborativo son ejemplos de propuestas que fueron surgiendo asociadas a los distintos recursos del campus y en relación con las particularidades de cada enfoque disciplinar.

Se pensaron estrategias para el uso de los foros, ya que éstos cobran otras funciones que en la enseñanza completamente mediada por TIC. Los criterios de selección y producción de videos fueron otros de los contenidos trabajados en el curso, a la vez que se discutió la pertinencia de la inclusión de recursos externos al campus en la enseñanza de las disciplinas. Tal es así que se presentaron recursos y aplicaciones disponibles en Internet tanto para la presentación de contenidos por parte de los docentes como también para la realización de actividades por parte de los estudiantes: “En lo personal me sorprendió el resumen de “Listado de aplicaciones de la Web 2.0”, es increíble la cantidad de recursos disponibles para poder captar un poco más la atención y hacer un trabajo un poco más creativo , y casi siempre caemos en un documento o diapositiva con los temas, seguro como mínimo modernizaré algún material” (Prof. Valeria De Cristófolo).

La configuración de los recursos para la entrega de actividades en el aula virtual fue otro de los aspectos de interés, al mismo tiempo que la inclusión de audios para la explicación de contenidos complejos o la explicación de consignas de trabajo.

El seguimiento de las instancias de edición de recursos en el aula virtual de práctica, los comentarios de retroalimentación por parte del profesor a cargo del curso[2] y el plazo breve de respuesta ante inquietudes resultaron tres pilares fundamentales en la propuesta de formación que, en términos generales, resultó de utilidad para los profesores y como una instancia inicial para continuar la formación a futuro. Estos aspectos serán ampliados en el próximo apartado.

Acerca del camino transitado y los desafíos para la formación docente en contextos de Bimodalidad

Retomamos en este apartado las opiniones vertidas por los profesores en los foros de cierre de las aulas virtuales de todas las cohortes, porque resultan ilustrativas del recorrido realizado, inquietudes a futuro y los desafíos a enfrentar en las aulas virtuales.

Por lo general, los docentes agradecen la posibilidad de formación, manifiestan conformidad con la propuesta, a la vez que reconocen la necesidad de continuar y ampliar la formación, ya que muchos reconocen que aún les resulta complejo pensar la enseñanza en formato bimodal:

comienzo de cita

Les agradezco por los nuevos conocimientos otorgados durante este curso. Creo que pueden significar un cambio de paradigma en la forma en la que uno encara la construcción de una materia. Más allá de la relación horas presenciales/horas virtuales, creo que es una herramienta que bien implementada le ayudará tanto a nosotros como a los alumnos a asimilar mejor la información que pretendemos que se lleven de la cursada.
Si bien quedan ítems que hubiera estado bueno analizar en estas semanas, los mismos seguramente se irán aplicando a medida que vayamos avanzando con el uso de este novedoso (al menos para mí) sistema. Es bueno saber que estarán del otro lado para ayudarnos con los primeros pasos. (Prof. Darío Marcelino Cabezas).

comienzo de cita

Creo que el curso está bien planteado y nos ofrece un buen panorama del uso del campus y de sus herramientas básicas, como para animarnos a incorporar la Bimodalidad a los cursos que dictamos. El uso del campus es bastante intuitivo y ofrece herramientas interesantes. No obstante, creo que el mayor desafío es el de utilizar estas herramientas en los cursos de cada disciplina, lo que implica otro enfoque didáctico muy distinto al que venimos empleando en cursos exclusivamente presenciales. En tal sentido me parece acertado que se continúe con el acompañamiento y con la posibilidad de seguir experimentando y/o preparando material para nuestras asignaturas en el campus, tanto antes de proponer nuestros cursos en Bimodalidad como durante el dictado de los mismos. (Prof. Claudia Roxana González).

comienzo de cita

[…] En el caso de mi asignatura, todavía me cuesta convencerme de la conveniencia de la Bimodalidad. Con un fuerte uso de matemáticas para desarrollar contenido que además es conceptualmente muy abstracto, he notado que no es lo mismo cuando un alumno “sigue” tu demostración y tus razonamientos en tiempo real, que cuando tiene el resultado todo ahí puesto, por más que haya mil notas aclaratorias. Estoy ahora mismo cuestionándome la efectividad de usar diapositivas en comparación con la vieja tiza y pizarrón... al menos para cierto contenido. Así que me queda un trabajo de reflexión y consulta con mis pares, pero el curso me vino muy bien para introducirme en tema. […] (Prof. Martín Ezequiel Noguera).

comienzo de cita

Los recursos externos y las aplicaciones que nos sugirieron me resultaron muy interesantes. Creo que lo más complicado es pensar cómo usarlos en función de nuestros objetivos didácticos. En este sentido, me gustaría ver más ejemplos de aulas virtuales en funcionamiento para incorporar ideas a partir de su experiencia. (Prof. Florencia Magnanego).

Como vemos, los docentes solicitan ver ejemplos de implementación de la Bimodalidad: consideran que les sería muy útil ver otras aulas virtuales integradas al formato de enseñanza bimodal.

comienzo de cita

[…] Bien el curso en cuanto a contenido y actividades, me parece bien la selección de recursos, de modo de no saturar con tantas opciones que tiene la plataforma.
Lo que estaría bueno es poder acceder a más ejemplos... si los campus de distintas materias son cerrados, tal vez estaría bueno que se armaran algunos ad hoc para que se puedan consultar. Ésa es la mayor dificultad que veo: he visto blogs de materias afines a la mía, y eso me ha inspirado y animado a armar mi propio blog...
...y es más difícil con un campus, ya que el blog es relativamente estático, mientras el campus es dinámico por naturaleza: materiales, consignas, foros... todos recursos que van cambiando. […] (Prof. Martín Ezequiel Noguera).

comienzo de cita

Me pareció muy útil y sencillo el curso para aprender las herramientas básicas del campus. Los tiempos y las tareas estuvieron acorde a lo que los docentes-investigadores podemos dedicarle en un inicio. Aunque entiendo que para ponerlo en práctica será necesario dedicar bastante más. Coincido con otros en que lo complicado será adaptar los recursos y las clases presenciales a la Bimodalidad, y que sería bueno ver en más detalle ejemplos concretos del uso del campus en materias de CyT. (Prof. Ana Paula Pérez).

Esta solicitud fue considerada, y en los posteriores encuentros iniciales de capacitación se mostraron experiencias de colegas de las primeras cohortes, que ya habían incursionado, aunque de manera incipiente, en la implementación de la Bimodalidad en asignaturas de este Departamento.

comienzo de cita

Es de mi agrado haber tenido la oportunidad de completar este curso, encontrando que cada herramienta brinda muchas posibilidades de crear espacios de aprendizaje (tanto para estudiantes a futuro como para docentes a cargo de un curso bimodal). […] Muchas gracias a aquellas personas que ponen en marcha este proyecto y a los docentes que ya tienen el campus preparado y en funcionamiento, sirviendo sus espacios como modelos y dando situaciones de reflexión sobre la incidencia de estas prácticas. (Prof. María Cecilia Álvarez Crespo).

Horizontalidad, experiencias y continuidades compartidas

Para finalizar, consideramos que un factor que impulsó y dio lugar al crecimiento de la implementación de la enseñanza mediada lo constituye la apertura y visión pedagógica del Equipo de conducción del Departamento de Ciencia y Tecnología para entender los cambios implicados en el rol docente para el diseño de la enseñanza en aulas virtuales.

A su vez, comprender que las posibilidades de trabajo en equipo resultan fundamentales en una propuesta en la que es necesario articular la colaboración desde los distintos actores implicados, y que pertenecen a distintas áreas de gestión de la UNQ. En lo que respecta a la formación de los docentes, la articulación de decisiones y puesta en marcha de acciones entre el Departamento de Ciencia y Tecnología y la Coordinación de Formación y Capacitación Docente de la Secretaría de Educación Virtual fue un factor clave para el impulso, desarrollo y perspectivas de la Bimodalidad en este Departamento.

En cuanto a la propuesta de formación, es necesario resaltar el desafío que implicó formar a un colectivo docente que, si bien está familiarizado y opera con las tecnologías, en muchos casos no había incursionado anteriormente con la configuración de recursos en el aula virtual. A su vez, eran muy pocos los docentes que ya contaban con formación pedagógica sobre la enseñanza mediada por TIC al momento de las instancias de capacitación. En este sentido, cobra importancia la disposición y permeabilidad con la que los docentes del Departamento de Ciencia y Tecnología se adaptaron y apropiaron de la propuesta. La participación en los cursos de capacitación se desarrolló en un clima de curiosidad y entusiasmo, a la vez que cada recurso fue pensado con su sentido didáctico y de acuerdo con de la diversidad de disciplinas que forman parte de la oferta de carreras de Departamento.

Por último, queremos destacar que consideramos la horizontalidad como uno de los factores fundamentales de esta formación. A medida que se avanzó con la capacitación para la implementación de la modalidad, fueron incorporándose en las distintas cohortes profesores a cargo del dictado de las asignaturas, directores de carrera y docentes que cumplen también otras funciones de gestión dentro del Departamento. Cada uno de ellos, y desde su lugar y experiencia, han podido aportar miradas para el desarrollo de la enseñanza con aulas virtuales que han enriquecido el trabajo colectivo. Todos estos son aspectos destacados para continuar impulsando el camino de la Bimodalidad en el Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ.

Referencias bibliográficas

López, S. (2017). La formación del profesorado de Educación Superior para la enseñanza mediada en entornos virtuales. Tesis Doctoral. UNEX: España.

López, S. (2018). Modelos pedagógicos en la educación a distancia: el caso de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. En: Baumann, P. y Dari. N. (2018). Marcos Regulatorios y Modelos Pedagógicos. Un camino hacia la virtualización de la Educación Superior en el MERCOSUR. Buenos Aires: Colección Ideas de Educación Virtual. Universidad Nacional de Quilmes.

Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Quilmes. Res. CS. N° 452/17

Reglamento de funcionamiento del Programa de Educación No Presencial “Universidad Virtual de Quilmes”. Resolución del Consejo Superior de la UNQ Nº: 614/10.

Villar, A. (2016). Bimodalidad. Articulación y Convergencia en la Educación Superior. Buenos Aires: Colección Ideas de Educación Virtual. Universidad Nacional de Quilmes.


[1] SIED UNQ. Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNQ - Res. CS. N° 452/17.

[2] El dictado del curso estuvo a cargo del Dr. Alejandro Rodríguez Nosti Simon.