Saltar la navegación

XI. Acciones, estrategias y perspectivas de la Bimodalidad en el Departamento de Ciencia y Tecnología

María Alejandra Bianco y Lucas Andrés Dettorre

El recorrido propuesto en este libro permite, en un primer momento, poner de relieve los procesos mediante los cuales la Bimodalidad se ha ido formalizando e institucionalizando en el Departamento de Ciencia y Tecnología (DCyT) durante los años 2018 y 2019.

Los sucesivos capítulos han abordado cuestiones vinculadas con el marco normativo y político-pedagógico sobre la base del cual se sostiene la Bimodalidad como parte del proyecto educativo institucional de la Universidad, recuperando la manera particular en que las carreras científico-tecnológicas de nuestro Departamento han buscado dejar su impronta para construir nuevas miradas y modos de enseñar, así como aprender en entornos digitales, recuperando la especificidad de las didácticas disciplinares.

Este proceso ha demandado la construcción de un nuevo espacio institucional dentro del DCyT que se encargue, entre otras funciones, de gestionar, reflexionar, sistematizar y acompañar a los docentes en relación a la utilización de entornos virtuales en la enseñanza de asignaturas científico-tecnológicas, el Espacio de Acompañamiento para las Asignaturas Bimodales (EApAB).

En relación a la dimensión tecnológico-didáctica, el proceso de institucionalización de la Bimodalidad ha puesto en evidencia la necesidad de considerar que la apropiación y la construcción de los conocimientos científicos y tecnológicos no solo requiere de saberes disciplinares específicos y de saber enseñar estas disciplinas. Además, requiere incorporar una dimensión tecnológica en la que el rol de los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) juegan un papel central como dispositivos que promueven nuevos modos de enseñar y aprender.

La Bimodalidad habilita nuevos marcos para construcción de ofertas educativas que promueven la inclusión con calidad, atendiendo a proveer escenarios de enseñanza y de aprendizaje variados que se adecuen a las necesidades del mundo actual. En particular, aquellos estudiantes cuya situación académica está más comprometida por ser trabajadores, tener otras personas a su cargo o por provenir de sectores sociales vulnerados de nuestra región.

Es interesante destacar que, en el DCyT, aún no se dictan carreras de grado o pregrado virtuales. Esto implica que la convergencia de modalidades ha requerido articular la oferta de los cursos presenciales tradicionales con nuevas asignaturas semipresenciales que utilizan activamente los EVEA para sostener las acciones educativas no presenciales. En otras unidades académicas de la Universidad, la existencia de carreras virtuales amplía el abanico de posibilidades de cursada para sus estudiantes inscriptos en el programa presencial ya que, además de poder cursar materias presenciales o semipresenciales, pueden acceder al cursado de asignaturas en la modalidad virtual.

Cabe destacar que la concepción de Bimodalidad adoptada por el DCyT ha sido amplia y flexible, ajustándose no solo a las características de las disciplinas a enseñar, sino también al nivel de avance de los estudiantes en la carrera y a las características del alumnado que cursa en cada franja horaria. En este sentido, se ha buscado implementar la virtualización de las asignaturas de manera progresiva, reduciendo la carga no presencial en los cursos iniciales, en los que la enseñanza cara a cara cumple una función fundamental a la hora de promover la filiación institucional de los estudiantes ingresantes y noveles, así como su acompañamiento en la construcción del oficio de estudiantes universitarios. Asimismo, la reducción de la carga horaria en el turno noche ha permitido mejorar el acceso y permanencia de los estudiantes que trabajan o que tienen otras personas a su cargo.

En una segunda parte de este libro, se abordaron diferentes casos vinculados con las experiencias de implementación de la Bimodalidad en cursos de grado y pregrado. En cada caso, es posible evidenciar que, a pesar de que existen acciones comunes tendientes a poner a disposición una serie de recursos didácticos para el diseño y la gestión del aula virtual, cada docente ha podido poner en marcha una batería de recursos específicos. Estos, sumados a la formación inicial en el uso de recursos del campus, el conocimiento de la disciplina científica y su didáctica, además de la propia trayectoria previa en la modalidad presencial o virtual -tanto como profesional de la docencia como estudiante de carreras de posgrado- han devenido en la construcción de propuestas pedagógicas innovadoras.

A partir de las acciones realizadas con el objeto de evaluar la marcha del proyecto, desde su inicio, se identificaron una serie de obstáculos que han constituido insumos altamente útiles para efectuar los ajustes necesarios destinados a alcanzar los objetivos de inclusión y calidad propuestos. Dentro de las principales limitaciones se encuentran aquellas vinculadas con la formación de los docentes en relación a la enseñanza en entornos virtuales, así como el uso y gestión de los recursos tecnológicos disponibles en el campus. Al respecto, las propuestas de capacitación desarrolladas por la SEV en relación a la formación inicial de los profesores, junto con una propuesta de cursos y talleres para el abordaje de recursos digitales específicos y al acompañamiento realizado desde el EApAB, han permitido sortear algunos de estos obstáculos. Esto ha enriquecido las propuestas didácticas y las estrategias de enseñanza virtual, favoreciendo la articulación entre entornos físicos y digitales de enseñanza y aprendizaje y promoviendo autonomía en los estudiantes en vinculación con sus propias trayectorias educativas.

En relación a la plataforma tecnológica, han existido algunos obstáculos relacionados con diferentes versiones del campus UNQ. Esto se debió a que algunas cohortes de docentes fueron formadas para utilizar versiones de Moodle diferentes a las disponibles a la hora de diseñar y gestionar las aulas virtuales correspondientes a sus asignaturas. Esta situación, motivada por cuestiones administrativas vinculadas a la gestión académica del EVEA, generó algunos inconvenientes a la hora de utilizar e implementar estrategias didácticas y recursos educativos propios del campus o incluir otros externos. No obstante, esta situación pudo ser subsanada por medio del acompañamiento personalizado al profesorado por parte de la Coordinación de Formación y Capacitación Docente de la Secretaría de Educación Virtual de la UNQ y del equipo del EApAB.

Por otra parte, el análisis de las distintas experiencias de implementación de asignaturas bimodales permitió identificar una serie de acciones y estrategias didácticas compartidas, que han sido novedosas y exitosas al promover nuevos experiencias educativas y brindar más oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. Dentro de ellas, es posible enumerar las siguientes:

  • Disminución de la carga horaria presencial, sin afectar las clases experimentales, en el caso de las asignaturas con laboratorio.
  • Adecuación de materiales didácticos de todas las materias para su utilización en el entorno virtual.
  • Producción de material didácticos multimedia y audiovisuales propios por parte del profesorado.
  • Promoción de espacios de discusión, debate y trabajo colaborativo en el entorno digital.
  • Propuesta de nuevas estrategias de evaluación virtual, sincrónica o asincrónica.
  • Desarrollo de clase en formato virtual o de aula invertida para complementar las clases presenciales.


En el caso particular de las asignaturas con carga experimental, el empleo de EVEA ha permitido desarrollar estrategias de enseñanza empleando recursos digitales en instancias previas y posteriores a los trabajos prácticos desarrollados en el laboratorio, permitiendo utilizar el tiempo de clase presencial en otras actividades.

Dentro de las acciones a desarrollar y profundizar en los próximos años podemos enumerar:

  • Ampliar el número de asignaturas bimodales del Departamento.
  • Buscar y diseñar recursos tecnológicos y estrategias didácticas novedosas para ser implementadas en entornos virtuales, teniendo en cuenta la especificidad de las diversas asignaturas.
  • Construir un banco o repositorio colaborativo de recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje en carreras científico-tecnológicas, que incluya experiencias docentes relevantes en las distintas disciplinas.
  • Profundizar en la construcción de una comunidad de práctica, que permita desarrollar conocimientos específicos vinculados con la enseñanza de las ciencias y tecnologías en entornos virtuales, compartiendo aprendizajes basados en en la reflexión y análisis crítico de las experiencias de los docentes que participan en este proyecto.
  • Dar a conocer los resultados y alcances de la implementación de la Bimodalidad en el Departamento con el fin de acercar más docentes a esta propuesta.
  • Divulgar las experiencias y resultados obtenidos en jornadas, seminarios y otros eventos académicos vinculados con la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales.

Por otra parte, si bien se han realizado diversos tipos de evaluaciones cuali y cuantitativas a los estudiantes y docentes en relación a su experiencia en la Bimodalidad, es necesario sistematizarlas para recuperar la perspectiva de los distintos sujetos involucrados en este proceso.

Finalmente, es necesario hacer llegar un agradecimiento especial a todos los docentes que han participado desde sus inicios en este proyecto. En particular, a los aportes de los autores de cada uno de los capítulos de este libro y todos los actores que han hecho posible que el DCyT dé sus primeros pasos en la Bimodalidad.