Saltar la navegación

III. Aportes de las revistas científicas de acceso abierto a la difusión del conocimiento

Matías Vlahusic

Las revistas científicas son uno de los medios por el cual los científicos e investigadores de diferentes ámbitos dan a conocer los resultados de sus investigaciones. Son producidas por instituciones o equipos que funcionan como “editoriales científicas” incluidas en –o vinculadas con– organismos de educación e investigación o asociaciones profesionales. Si bien estos productos en ocasiones son comercializados –o de alguna manera se debe efectivizar un pago para adquirirlos–, los editores científicos no son un sector económico en sí mismo. Es decir, no difunden el conocimiento científico para lograr un beneficio económico; sino, entre otros aspectos, para difundir la producción científica de una disciplina y para dar prestigio a su institución (Rozemblum y Banzato, 2012).

Tradicionalmente, el sector académico accedía a las revistas científicas en particular y a la información científica en general a través de las bibliotecas académicas. En algunos casos por las revistas o libros impresos aunque desde hace algunos años por membresía institucional en servicios de información científica. Pero éstas, al igual que muchas otras organizaciones de servicio y educación, enfrentan dificultades financieras debido al desmedido aumento del costo de los servicios electrónicos de información.

El aumento de los costos de acceso ha producido que no sea sostenible proyectar ese gasto a largo plazo y se ha convertido en una de las razones principales para que cada vez más instituciones académicas, de investigación y gubernamentales, apoyen las iniciativas de acceso abierto.

Pero no es el único motivo: son varias las causas que desencadenan el desarrollo de iniciativas de acceso abierto. Por un lado, Internet, la Web, las nuevas tecnologías en general, constituyen los medios para la diseminación de los avances científicos de forma rápida y a muchos más lugares que en la era impresa. Sin embargo, esas ventajas se reducen cuando las grandes editoriales comerciales, distribuidoras de la producción científica, tratan de frenar el acceso a la información mediante barreras económicas y de copyright (Melero y Abad García, 2008).

El acceso abierto

Hay que distinguir entre lo que significa free access y open access. El primer término puede tomarse como un sinónimo de gratis, es decir, el objeto digital se encuentra disponible en la Web y se puede descargar sin pagar por ello; pero, generalmente los derechos de copyright son exclusivos de la empresa que los publica. Esta es la situación habitual en el proceso de publicación científica en el cual, cuando un artículo es aceptado para su publicación, al autor se le solicita que firme un documento de cesión exclusiva a la editorial de los derechos de explotación del trabajo. En el ejercicio de esos derechos, la empresa puede decidir proporcionar acceso gratuito total o parcial a los textos.

En el caso de recursos de acceso abierto no se produce esta situación de transferencia del copyright o, al menos, si se produce no es de forma exclusiva, dándose además una situación de cesión de uso por parte del autor o de la editorial, en el caso de que éste haya sido transferido, que determina las condiciones de uso del trabajo. Uno de los modos de establecer esas condiciones de uso es mediante la utilización de licencias Creative Commons que permiten al propietario de los derechos establecer claramente el uso que puede hacerse de los objetos, tanto si se tratan de trabajos publicados por una editorial, como de aquellos dispuestos en páginas Web personales o en repositorios digitales (Melero y Abad García, 2008).

El movimiento de acceso abierto está fundado bajo las premisas de sus tres declaraciones, la de Budapest (Feb. 2002), Bethesda (Jun. 2003) y Berlín (Oct. 2003), y sugiere que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.

Para simplificar las posibles variantes, se podría decir que básicamente existen dos vías para llegar al acceso abierto al conocimiento. La vía dorada, que consiste en publicar en revistas científicas de acceso abierto o la vía verde, en la que el autor realiza el auto archivo de su producción científica y/o de los artículos de su autoría publicados en las revistas con suscripción en su página personal o en un repositorio institucional o temático de acceso abierto ya sea antes (pre-print) o después (post-print) de su publicación, según los permisos otorgados por las editoriales (Rozemblum y Banzato, 2012; Miguel et al, 2013).

Aunque el movimiento de acceso abierto reivindica el acceso gratuito todos debemos ser conscientes y saber que la edición de las revistas científicas genera unos gastos que deben ser pagados y que para el mantenimiento de su nivel de calidad y de actividad es necesario un nivel de dedicación y profesionalización que debe ser retribuido. Al menos en la Argentina aún es bajo el nivel de profesionalización en la edición científica y la dedicación raramente es exclusiva. Quienes realizan la gestión editorial suelen ser investigadores, secretarios de asociaciones, bibliotecarios o informáticos a quienes se les agregan o asumen nuevas tareas.

La vía dorada de acceso al conocimiento científico ofrece una interesante oportunidad, no sólo para lograr el acceso abierto sino para introducir una variable que ayude a regular un mercado editorial que en lo económico parece haber perdido el objetivo que dio lugar a su creación: el lograr instrumentar una herramienta que permita la libre difusión y acceso a la ciencia (Melero y Abad García, 2008).

Características y diferencias entre portales, indizadores y bibliotecas de revistas científicas

Scientific Electronic Library Online (SciELO) es una biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.

En Argentina, forma parte de las políticas científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Las revistas que integran la colección SciELO-Argentina provienen de todas las áreas del conocimiento y son parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas. Actualmente se pueden recuperar más de 500 mil artículos de 1195 revistas de 15 países.

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC) ha desarrollado un sistema de información científica con sede en la Universidad Autónoma del Estado de México que busca conformar una plataforma de servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional. Es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contempla todas las áreas del conocimiento. Actualmente da acceso a más de 350 mil artículos de más de 900 revistas de 167 países.

Directory of Open Access Journals (DOAJ), es un directorio en línea que indexa y provee acceso a revistas de calidad con revisión por pares de acceso abierto. DOAJ pretende ser global y abarcar todas las revistas de acceso abierto científicas y académicas que utilizan un sistema de control de calidad para garantizar el contenido. Actualmente ofrece más de 1 millón 700 mil artículos de más de 10 mil revistas de 135 países.

ISI Web of Knowledge (WoK), es un servicio de información científica en línea, suministrado por el Institute for Scientific Information (ISI), una de las empresas del grupo Thomson Reuters. Desde este se puede acceder a un conjunto de bases de datos bibliográficas y otros recursos que abarcan todos los campos del conocimiento académico como Science Citation Index Expanded; Social Sciences Citation Index; Arts & Humanities Citation Index; Zoological Record; Medline; Cab Abstracts y otros. Entre todos cuenta con más de 54 millones de registros de más de 12 mil publicaciones. En algunos casos sólo se puede acceder a los datos que indican dónde se puede obtener el trabajo, en otros se puede acceder al resumen y en los casos de registros con acceso abierto se indica de donde obtenerlo o se brinda el enlace de descarga. El uso de ISI Web of Knowledge está sólo autorizado a instituciones como universidades, instituciones científicas y departamentos de investigación de grandes corporaciones que pagan una suscripción y muchas veces son los estados los que afrontan el gasto. También es el ISI el que mide el factor de impacto de las publicaciones relativo a un área científica o para una revista determinada calculando los datos recogidos en su propia base de datos y los muestra a través del producto Journal Citation Reports.

SCOPUS es una base de datos bibliográfica que contiene tanto resúmenes y citas de literatura científica revisada por pares, como fuentes Web de calidad y que integra herramientas inteligentes para acompañar, analizar y visualizar los resultados de la búsqueda. Incluye además, herramientas de utilidad para la evaluación de investigadores, entre las cuales brinda el Índice H. Pertenece a la editorial Elsevier y es accesible en la Web sólo para los suscriptores. Cubre aproximadamente 18 mil títulos de más de 5 mil editoriales internacionales, incluyendo la cobertura de 16.500 revistas.

El Repositorio Digital del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ofrece acceso libre y gratuito a producción de los Centros Miembros. Actualmente, pueden acceder a más de 30.000 textos completos de artículos, documentos de trabajo, libros y ponencias publicados por la red CLACSO.

La Metodología LILACS genera un índice de la literatura científica y técnica en Salud de América Latina y el Caribe y es un componente de la Biblioteca Virtual en Salud en continuo desarrollo, constituido de normas, manuales, guías y aplicativos, destinados a la colecta, selección, descripción, indización de documentos y generación de bases de datos. En la actualidad reúne casi 300 mil textos completos y unas 900 revistas de 27 países.

Latindex es un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Actualmente ofrece tres bases de datos: Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o electrónico; Catálogo, que incluye únicamente las revistas –impresas o electrónicas– que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex y Enlace a Revistas Electrónicas, que permite el acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles.

El Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas es un proyecto del CONICET que establece un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas en los distintos campos del conocimiento, que son sometidas a una evaluación exhaustiva con criterios únicos definidos de calidad y trascendencia. En total, el Núcleo Básico está integrado en la actualidad por 176 publicaciones.

El Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), es un servicio de apoyo editorial que brinda CAICYT-CONICET al ciclo de producción de publicaciones científicas, dando un espacio para todo el proceso de edición utilizando una plataforma de acceso abierto. Las prestaciones de apoyo, seguimiento y formación soportadas por el PPCT constituyen un servicio de partida con la infraestructura tecnológica y la operatoria necesaria para facilitar la edición electrónica de revistas científicas argentinas de calidad, con acceso abierto, libre, a texto completo y sin restricciones legales.

Estado de las revistas científicas de acceso abierto en Argentina y América latina

En América Latina, se observa un sostenido avance de servicios regionales de acceso abierto que ofrecen, sin costo para el usuario final y sin necesidad de suscripción, acceso libre vía Web al texto completo de publicaciones científicas y académicas de la región (Babini, 2011).

Indudablemente, uno de los indicadores clave para confirmar el éxito latinoamericano en la adopción o creación de revistas científicas en acceso abierto son los datos registrados en el DOAJ. Hasta diciembre de 2011, se podían encontrar seis países iberoamericanos (Brasil, España, Colombia, Chile, Argentina y México), dentro de los primeros veinte registrados en dicho directorio. Estos habían registrado el 21% (1.553 de 7.369) del total de revistas registradas en DOAJ (Tzoc, 2012).

En el caso particular de Argentina, cabe destacar que de las revistas electrónicas que integran el Núcleo de Revistas Científicas Argentinas del CAICYT-CONICET, el 81% ofrece sus textos completos en línea de manera gratuita; la mayoría (75%) lo hace a través de portales de acceso abierto como SciELO y RedALyC (Genovés, 2011).

En febrero de 2013, se registraron 101 revistas argentinas en SciELO, 41 en RedALyC y 136 en DOAJ. Aunque estas cifras representan un escaso porcentaje del número de revistas de acceso abierto que existen a nivel internacional, las tasas de incremento en entre 2007 y 2012 fueron de 67% en DOAJ y 114% en SciELO (Gómez y Bongiovani, 2012), y resultan significativas como indicadores de la tendencia del desarrollo de la vía dorada del acceso abierto en este país ya que en 2014 se hallan en RedALyC 51 revistas argentinas, 111 en SciELO Argentina y 157 en DOAJ.

Argentina presenta un gran potencial para facilitar el acceso abierto a su producción científica. Tanto por la vía dorada, a través de las exitosas iniciativas regionales como SciELO y RedALyC que facilitan el libre acceso a la literatura publicada en revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, como también desde las redes de bibliotecas virtuales, como las de CLACSO en Ciencias sociales, LILACS en Ciencias de la salud, entre otras.

Por la vía verde, mediante políticas nacionales y líneas de financiamiento para la creación y sostenimiento de repositorios institucionales de acceso abierto, junto con el establecimiento de mandatos para el depósito de la producción científica y tecnológica nacional (Miguel et al, 2013).

En promedio y para el conjunto de las temáticas, el 70% de la producción científica argentina del período 2008-2010 incluida en SCOPUS se publica en revistas que se adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto. Más del 25% de los artículos es de acceso abierto real por estar publicados en revistas científicas de acceso abierto (vía dorada). El 44% es potencialmente accesible por la vía verde, por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo.

Para el caso argentino, la vía dorada está más representada en las ciencias sociales y humanidades que en las otras áreas (física y astronomía, agricultura, ciencias biológicas y medicina) en las que el mayor porcentaje de revistas son de suscripción con permisos de autoarchivo y, por tanto, los artículos publicados en ellas potencialmente accesibles por la vía verde (Miguel et al, 2012).

Conclusiones

Los nuevos modos de publicación y difusión de los resultados que genera la ciencia y sus implicancias políticas, económicas, sociales y culturales, están siendo objeto de numerosos debates y tensiones que, no sólo tienen lugar en el interior de la propia comunidad científica sino también en el mercado editorial, los organismos de promoción y financiamiento de la investigación, y los gobiernos de los distintos países del mundo.

En Argentina ha ido en aumento la adopción de políticas de acceso abierto, y por parte de las revistas de ciencias sociales y humanas en mayor proporción respecto a publicaciones de otras temáticas.

La biblioteca electrónica SciELO y portales como RedALyC, Latindex y DOAJ ofrecen acceso a gran número de producciones científicas de calidad en acceso abierto.

La disponibilidad, sin límite de copias, de las publicaciones que resultan de las actividades de investigación científica (principalmente las financiadas con fondos públicos), en sistemas de acceso abierto ofrece beneficios como: a) aumento de la difusión y visibilidad de los resultados de las investigaciones; b) mayor impacto de las publicaciones y facilitación de la continua reproducción de conocimiento; c) mejora del posicionamiento institucional de las universidades a las que pertenecen los autores; y tal vez el más importante, d) promoción del principio de democracia y equidad de acceso a la información y producción de nuevo conocimiento (Tzoc, 2012).

En síntesis, el modelo de acceso abierto promete varios cambios positivos para la comunidad académica a nivel mundial. Beneficia, inicialmente, a estudiantes, docentes e investigadores que pueden acceder a una amplia gama de publicaciones científicas recientes para enriquecer y actualizar su revisión de los estados del arte o de la cuestión en los proyectos de investigación. A su vez, a mediano y largo plazo, el acceso abierto también beneficia potencialmente la población en general. Dado que cualquier trabajador de la salud podría informarse sobre las investigaciones más recientes acerca del trato y el cuidado de una determinada enfermedad, un empleado de una industria podría actualizarse en nuevas técnicas o funcionarios estatales podrían interiorizarse sobre los temas necesarios para desarrollar políticas públicas; todo eso sin necesidad de pagar suscripciones caras.

Referencias bibliográficas

Babini, D. (2011), “Acceso Abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe: Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol. 6, No. 17, 2011.

Genovés, P. (2011), “Acceso abierto en el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas del CONICET, 2010”. En Actas de las II Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología. Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Gómez, N. D. y Bongiovani, P. (2012), “Open access and A2K: Collaborative experiences in Latin America”. En Lau, J.; Tammaro, A.M. y Bothma, T. J. D., coord. Latin American in Libraries Driving Access to Knowledge. Alemania: De Gruyter Saur, p. 343-372.

Melero, R. y M.F. Abad García (2008), “Revistas open access : características, modelos económicos y tendencias”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 20.

Miguel, S., Bongiovani, P., Gómez, N., & Bueno de la Fuente, G. (2013), “Situación y perspectivas del desarrollo del Acceso Abierto en Argentina”. Palabra Clave, 2(2), 1-10.

Miguel, S.; Gómez, N. y Bongiovani, P. (2012), “Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino”. El profesional de la información, 2012, marzo-abril, v. 21, n. 2, pp. 146-153.

Rozemblum, C.; Banzato, G. (2012), “La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas”. Inf. cult. soc., n. 27, dic. 2012.

Tzoc, E. (2012), “El Acceso Abierto en América Latina: Situación actual y expectativas”. En Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 83-95.


* Fuente: www.scielo.org/

* Fuente: www.redalyc.org

* Fuente: doaj.org/

* Fuente: wokinfo.com/

* Fuente: www.latindex.org/