Evaristo Carriego y Sofía Castillón
Hacia la construcción colaborativa del conocimiento, el octavo libro de la colección Ideas de Educación Virtual, recopila las ponencias presentadas en el V Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, organizado por la Universidad Nacionales de Quilmes y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y realizado bajo el lema “Creatividad e innovación en la construcción colaborativa del conocimiento”.
Los diversos escritos que se presentan brindan claves sobre los principales temas que constituyen preocupación y debate en el campo de la educación virtual, y que permiten intuir un mapa de ensayos teóricos, experiencias y proyectos, aplicados tanto en el nivel superior como en otros niveles educativos en Iberoamérica.
La obra está dividida en tres partes. La primera, denominada “La formación docente en el siglo XXI. Perspectivas para la educación superior”, inicia con el trabajo de Cristina Carriego y Claudia Vanney, quienes comparten la experiencia del diseño de un posgrado interdisciplinar de la Universidad Austral para la formación en humanidades y ciencias de docentes universitarios de la región. En el segundo capítulo , María Victoria Martín, Pamela Vestfrid y Aylén Alba comparten la propuesta del seminario Estrategias de trabajo colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online (TECCOM) para disputar espacios de producción de conocimiento, los contenidos y sus contextos. Posteriormente, Cielo Seoane y Natalia Correa reflexionan sobre acciones de formación que potencien las competencias digitales en la docencia universitaria. Por su parte, Silvia Martinelli y Mónica Perazzo comparten la experiencia de la Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (EMTIC) de la Universidad Pedagógica Nacional. Finalmente, se presenta una reflexión teórica de Roque Pettinari, Patricia San Martín, Guillermo Rodríguez y Soledad Ayala, sobre la educación mediatizada y cómo habitar modos diversos de conocer en comunidad atendiendo a las singularidades culturales.
La segunda parte del libro se dedica a las estrategias de innovación en las prácticas pedagógicas bimodales, e inicia con el trabajo Miriam Medina, Marina Rodríguez Arias y Germán Reynolds sobre la reformulación de materiales didácticos multimedia con herramientas de código abierto. Le siguen Liber Aparisi, Marcelo Aranda y Gustavo González sobre el uso de aulas extendidas en el marco del proyecto Aulas extendidas de Matemática y Taller de Lectura y Escritura del Ciclo Inicial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En ese orden, Virginia López y Griselda Leguizamón exponen la experiencia de la Universidad Nacional de Quilmes en el desarrollo de la bimodalidad para la formación en los profesorados. Luego, Tania Meneses Cabrera, Freddy Reynaldo Tellez Acuña y Eliécer Pineda Ballesteros proponen un sistema para la mitigación de la deserción en educación a distancia y virtual. En tanto, María Julia Pereira de Lucena propone una reflexión sobre el oficio de enseñar en situaciones de hibridación y convergencia de escenarios. En el siguiente capítulo, Alejandro González y Alcira Vallejo plantean la importancia de conocer las estructuras de la cognición humana para mejorar el diseño de materiales educativos multimedia y describen las posibilidades que brinda el portal H5P para la creación de videos interactivos. A continuación, Miriam Emilia Medina, Julieta Peuriot y Victoria Adelina Obregón analizan las potencialidades y limitaciones de las redes sociales para la inclusión de los estudiantes desde las tutorías académicas.
En el capítulo ocho, Alejandro Rodriguez Nosti habla piensa la narrativa digital como práctica pedagógica y realiza una retrospectiva sobre el texto y la construcción de los relatos secuenciales, para adentrarse en la narrativa analógica como antecedente de la narrativa digital.
Finalmente, Sonia Santoveña Casal y Susana Regina López relatan la experiencia de un proyecto sobre pedagogías digitales para pensar innovaciones docentes.
La tercera parte de este libro se refiere a los desafíos para la gestión en la articulación de modalidades. Evaristo Carriego, Lourdes Ojeda y Sofía Castillón abren con una investigación sobre la perspectiva de los estudiantes que hicieron uso de las aulas extendidas en los cursos de Matemática y Taller de Lectura y Escritura del ciclo inicial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En el siguiente capítulo, María Alejandra Ambrosino, Mercedes de los Milagros Nicolini y María Florencia Puggi reflexionan sobre la experiencia de reconfiguración de dos áreas fundacionales del Centro Multimedial de Educación a Distancia de la Universidad Nacional del Litoral: Producción de materiales, y Diseño y comunicación. A su turno, Gabriela Anselmo, Eliana Menón y Germán Ramos analizan las experiencias de enseñanza en entornos virtuales para los cursos de Inglés e Informática de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En tanto, María Alejandra Ruiz Moreno cuenta el proceso de implementación de blended learning en Universidad CAECE. Por su parte, Mónica Hernández Islas y Virginia Alejandra Duch presentan un estudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes de inglés como segunda lengua en las diferentes modalidades en que se imparten en el Centro Universitario de la costa de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional de Quilmes. En el capítulo 16, Ana Rojo Bily muestra la incorporación de un curso virtual de la Secretaría de Gobierno de Turismo de la Nación a la currícula de la asignatura Introducción al turismo de la Tecnicatura Superior en Hotelería del Instituto Superior de Formación Técnica 199 (Tigre, Provincia de Buenos Aires). En el capítulo siguiente, Lucía Abril Aguilar desarrolla la experiencia del proyecto de articulación Proyecto semilla que se desarrolla en el distrito de Villarino, provincia de Buenos Aires, que busca acercar las propuestas de educación superior en entornos virtuales a estudiantes de escuelas secundarias. Silvia Batle, Susana Sulca y Emmanuel Pacheco cierran el libro con una investigación comparativa sobre las trayectorias educativas, laborales y la organización del tiempo de estudiantes y graduados de dos maestrías virtuales en Argentina y México.
Con ustedes, l@s autor@s.