Saltar la navegación

Formar docentes para la Bimodalidad

María Paz Florio, Daniela Grynwald, Carina Lion y Ángeles Soletic

El presente relato describe y analiza los alcances del Programa Virtual de Formación Docente, una iniciativa desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trata de una línea de trabajo desarrollada por el Centro desde el 2012, orientada a fortalecer la formación docente en el uso pedagógico de las tecnologías en la UBA, a fin de colaborar en la transformación de las prácticas de enseñanza en el nivel superior, potenciadas por la inclusión genuina de las tecnologías de la información y la comunicación. En el marco del entorno virtual en el que se despliegan las propuestas, los docentes son desafiados a experimentar, producir, trabajar entre pares y consolidar una comunidad de práctica y de co aprendizaje en torno a la enseñanza mediada por las tecnologías, enriquecida y expandida por la articulación de las modalidades presencial y virtual.

Palabras clave: formación docente – TIC – prácticas de enseñanza – nivel superior – entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje – enseñanza expandida – comunidad de práctica – Bimodalidad.


El Programa Virtual de Formación Docente (PVFD) es una de las principales áreas de trabajo del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep), una iniciativa de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, surgida con el propósito de crear un espacio dedicado a trabajar con y para los docentes de la Universidad en los desafíos que plantea la incorporación de tecnologías en la enseñanza de nivel superior.

Desde su origen, en 2008, el Citep se propuso liderar el proceso de inclusión genuina de nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza en la UBA y promover la mejora de las propuestas pedagógicas de la Universidad, a través de un trabajo articulado con las distintas unidades académicas.

¿De qué manera los nuevos entornos digitales permiten profundizar las oportunidades de comprensión de temas complejos en el marco de la formación profesional de los alumnos? ¿Qué herramientas ofrecen las nuevas tecnologías para atender las necesidades de los estudiantes en el contexto de masividad que caracteriza la enseñanza en nuestra Universidad? ¿Cuáles son los dispositivos de comunicación que más colaboran a enriquecer los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de sus habilidades de análisis e interpretación en cada campo disciplinar?

Con el propósito de abordar estas y otras cuestiones ligadas a la mediación tecnológica en la enseñanza, el Citep ofrece a los docentes un abanico extendido con diversos puntos de entrada a la experimentación, de modo que todos los profesores encuentren oportunidades significativas para la incorporación genuina de la tecnología en sus prácticas a través de las siguientes líneas estratégicas:

  • El desarrollo de herramientas y entornos tecnológicos con una clara definición pedagógica en su diseño, con el propósito de que puedan ser apropiados por diversas cátedras.
  • El asesoramiento personalizado acerca de la inclusión de tecnología en las prácticas de enseñanza a todas las unidades académicas, departamentos, cátedras, centros de servicios informáticos de la Universidad, para la identificación de necesidades y oportunidades para el desarrollo de proyectos de tecnología educativa que promuevan procesos de mejora e innovación pedagógica.
  • La construcción de un marco de trabajo para la construcción y evaluación de proyectos de tecnología educativa que pueda ser apropiado por docentes y otros actores vinculados con la mejora de las prácticas de la enseñanza.
  • La formación docente a través de la implementación de un plan sistemático de formación continua en nuevas tecnologías y educación para todos los docentes de la Universidad, aplicaciones y entornos digitales en propuestas de enseñanza innovadoras.


En esta oportunidad, haremos foco en el abordaje de los supuestos pedagógicos y tecnológicos que orientan esta última línea estratégica, recreando los orígenes del PVFD, analizando su presente y proyectando acciones futuras en nuevos escenarios para la enseñanza y el aprendizaje.

La formación docente en escenarios de la Bimodalidad

En las últimas décadas, la enseñanza en el nivel superior se encuentra interpelada por los vertiginosos cambios que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generan en la producción y circulación del conocimiento científico, los nuevos escenarios en los que interactúan y aprenden los estudiantes universitarios, y las oportunidades que los entornos y dispositivos digitales generan para el desarrollo de la imaginación pedagógica. Pensar en los procesos de innovación educativa mediados por la tecnología en la universidad, sitúa en el centro de las políticas a los procesos de formación docente, en tanto son los profesores quienes pueden habilitar la inclusión genuina de las TIC en cada campo para promover la formación disciplinada, el desarrollo del pensamiento complejo y la intervención en contextos de incertidumbre y cambio. Sin embargo, los procesos de innovación requieren pensarse como parte de un cambio sistémico y planificado que permita a los docentes ampliar los escenarios de la práctica y vincularse con las tecnologías como productores de proyectos y experiencias que hagan posible, al mismo tiempo, reflexionar acerca de lo que hacen, cómo lo hacen y cómo podrían repensar las prácticas, a fin de enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

Desde el PVFD concebimos a la formación docente como un proceso dinámico e inacabado, un trayecto flexible y en construcción. Es por esto que los educadores destinatarios del programa pueden realizar sus propios recorridos formativos, elegidos en función de sus necesidades e intereses particulares, con el objetivo de lograr la reflexión en torno a la potencialidad de la tecnología, para recrear la práctica educativa abriendo nuevos desafíos para la enseñanza universitaria. ¿Cuáles son los dispositivos de comunicación que más colaboran a enriquecer los aprendizajes de los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades de análisis e interpretación en cada campo disciplinar? ¿Cuáles son los espacios en los que se aprende y qué rol ocupa el docente en cada uno de ellos? Estas preguntas acompañan y orientan el diseño de un abanico extendido de propuestas formativas destinadas a los docentes y la construcción de una comunidad de práctica y de aprendizaje en torno a la mediación tecnológica en la enseñanza.

De los testimonios obtenidos de los docentes participantes que han recorrido el trayecto formativo del PVFD, se desprende la importancia que le otorgan los profesores a la formación para poder responder a las nuevas demandas culturales y sociales, interpelando así sus prácticas y su rol. La intención de enriquecer y complejizar su saber –en términos de las múltiples dimensiones que exige la enseñanza– y ponerlo en práctica, aparece de manera recurrente en sus reflexiones:

comienzo de cita

“Ser capaz de transmitir no solo aquellas cuestiones necesarias para la formación de todo alumno, sino también tener la capacidad de focalizarse en el cómo y, por qué no, también en el cuándo, ya que estos tres pilares, de algún modo, con la llegada de la tecnología, se han ampliado”.


Los profesores reconocen, a su vez, la necesidad de contar con un marco político e institucional que sostenga los nuevos aportes, enriquecidos por la posibilidad de apertura a formas de representación del conocimiento relacionada directamente con las diferentes maneras de aprender de los estudiantes:

comienzo de cita

“El respeto por los diversos modos de aprender y los distintos tiempos en los cuales alcanzar los aprendizajes, puede ponerse en práctica. Deja de ser una idea teórica casi imposible de realizar en las modalidades convencionales. Con las nuevas herramientas, diseñamos y generamos objetos de aprendizaje interactivos, dinámicos, diversos. El estudiante accede a ellos en distintas formas y en distintos tiempos. Los materiales están disponibles todo el tiempo”.


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, las propuestas formativas del PVFD se han organizado, desde los primeros diseños, en torno a un dispositivo construido a partir de la reflexión sobre la propia experiencia de capacitación permanente de los educadores, enriquecida con los aportes de las investigaciones del campo de la formación docente. De ello se deriva una serie de supuestos que orientan la organización de cada experiencia formativa:

  • Una de las preocupaciones fundamentales en el diseño, refiere a la calidad, actualidad y pertinencia de los contenidos ofrecidos en cada curso, tanto en sus aspectos pedagógicos y tecnológicos como disciplinares. La oferta del programa se construye a partir de una mirada atenta al universo de producciones tecnológicas novedosas en el ámbito educativo, que se seleccionan por el impacto que tienen en los modos de producir conocimiento en el campo disciplinar específico, por sus potencialidades para resolver cuestiones de difícil abordaje en el campo de la enseñanza o para favorecer mejores comprensiones o diversas entradas para la construcción del conocimiento.
  • Otra cuestión clave ha sido el lugar asignado a la experimentación en las propuestas. Como afirmamos en otra oportunidad, “el eje estructurante de cada propuesta es la tarea, esto es, la meta a la que cada cursante debe arribar, para la cual necesita desarrollar actividades específicas (Doyle, 1979). El peso puesto en las actividades (conceptualizadas como medios para el acceso a los contenidos) se basa en la creencia del valor formativo que la experiencia tiene por sobre la transmisión, y en la potencia fundante que las circunstancias que rodean al pensamiento tienen sobre los procesos cognitivos que, efectivamente, ocurren en el marco de un sistema de actividad determinado (Cole, 1999). De allí la importancia de involucrar a los profesores en formación en situaciones que los pongan frente a la resolución de tareas auténticas, reales, que les permitan experimentar en primera persona las potencias, limitaciones y condiciones de cada propuesta. De este modo, se espera nutrir la imaginación pedagógica (Pinto, 2008) de los profesores, como motor de la innovación de la propia práctica” (De Angelis y Soletic, 2013).
  • La interacción, el intercambio y el diálogo entre pares ha sido la estrategia privilegiada para favorecer las comprensiones y la construcción del conocimiento en los cursos. Nos preocupa especialmente que el diseño promueva el desarrollo de competencias comunicativas, las mutuas retroalimentaciones entre pares, la colaboración y el trabajo en pequeños grupos como pivote que moviliza la construcción del conocimiento mediando la cognición y las interacciones en la virtualidad. La co elaboración y el co aprendizaje constituyen en los cursos un modo de transcurrir la experiencia formativa desde el inicio y atraviesa todas las actividades propuestas.
  • El último rasgo a destacar remite a nuestra concepción y aspiración en términos de enseñanza: se trata de modelizar el rol que las nuevas tecnologías deben cumplir en los entornos formativos de la educación media y superior. Lejos de ser meras “herramientas” o soportes didácticos de las clases tradicionales, los propósitos formativos del programa se orientan a que los educadores puedan utilizar las nuevas tecnologías para volver a pensar sus propuestas de enseñanza, re elaborarlas, re concebirlas (Maggio, 2012). Esta idea supone conceptualizar a las tecnologías como aliadas para realizar propuestas pedagógicas de un nuevo tipo: propuestas que otorguen a los alumnos un mayor protagonismo y autonomía sobre su propio proceso de aprendizaje, que resitúen también el rol del educador, que recuperen los modos en que el conocimiento se produce, se modifica, se socializa y se difunde en la sociedad actual.


En la búsqueda por recrear la práctica educativa, desde el PVFD intentamos reconceptualizar el espacio pedagógico entendido como un encuentro que tiene lugar tanto en las aulas como en sus extensiones virtuales. Se trata de pensar la enseñanza desde un modelo “híbrido” o “bimodal”, esto es, un espacio de formación que integra y articula el diálogo entre docentes y estudiantes en las aulas y en entornos virtuales, alrededor de propuestas de formación que incorporan estrategias didácticas que incluyen de manera genuina a las tecnologías de la información y la comunicación. En el marco de esta enseñanza expandida, tanto la distancia como la presencia adquieren nuevas significaciones a la hora de construir propuestas de formación de nivel superior.

El punto de partida

La creación del PVFD, en 2012, constituyó una respuesta político e institucional frente a una amplia y heterogénea demanda de docentes interesados en diseñar propuestas de enseñanza innovadoras que convoquen a los estudiantes a la producción de conocimiento, den cuenta de la nueva ecología comunicativa que generamos y habiliten espacios alternativos de comunicación e interacción entre docentes y estudiantes. Destinado a todos los docentes de las distintas unidades académicas, el Ciclo Básico Común (CBC) y los establecimientos de enseñanza de nivel secundario dependientes de la UBA (más de veinte mil profesionales), el PVFD ofrece, de manera gratuita y abierta, numerosas instancias de formación orientadas a que los docentes:

  1. Descubran y exploren entornos y herramientas digitales que les permitan diseñar propuestas de enseñanza potenciadas por la inclusión de las TIC en cada campo disciplinar.
  2. Se aproximen al campo de las tecnologías superando las visiones técnico instrumentales y favoreciendo una mirada reflexiva, crítica y creativa de las TIC.
  3. Fortalezcan el trabajo en red y la creación de una comunidad de práctica y aprendizaje en torno a la construcción colaborativa de conocimiento.


Para el logro de estos objetivos, un equipo interdisciplinario, compuesto por expertos disciplinares, tecnólogos educativos, pedagogos, editores gráficos y de contenido, y un cuerpo de tutores, desarrolla propuestas formativas virtuales intensivas sobre una plataforma de aprendizaje de código abierto (Moodle), donde los participantes acceden a los materiales de estudio y a los espacios de participación para realizar las actividades requeridas. En virtud del grado de especificidad de su contenido, los cursos pueden organizarse en dos grandes líneas [ver cuadro N° 1, pag. 257].

  1. Cursos de carácter general. Son propuestas que toman temáticas de tecnología educativa dúctiles para resolver problemas de enseñanza transversales a los diversos campos disciplinares.
  2. Cursos específicos. En este caso, se recuperan los cambios que el avance científico tecnológico ha operado sobre los modos de producir conocimiento en campos disciplinares específicos.
Portada de los cursos del PVFD en el Campus Virtual del Citep
Portada de los cursos del PVFD en el Campus Virtual del Citep.
Clic en la imagen para ampliarla en una ventana nueva


Como parte de la oferta formativa, desde 2013 hemos incorporado propuestas de formación abiertas y masivas (MOOC). Escenarios educativos con tecnología: entre lo real y lo posible que ha alcanzado, en sus dos ediciones, a más de 5000 docentes, propone a los educadores participantes analizar y anticipar tendencias de tecnología educativa desde una perspectiva crítica y multidimensional a través de la creación de redes horizontales y del trabajo entre pares.

Acompañando la propuesta, y haciendo especial énfasis en la orientación tutorial, cada curso es guiado por un equipo de tutores que son responsables de un conjunto de participantes. Cuando estos grupos son numerosos, aparece la figura del coordinador quien procura articular las actividades y orientar la tarea para todos los grupos.

Durante 2015, bajo el lema “Expandir y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje a través de las TIC”, las metas del programa se han focalizado en consolidar los espacios virtuales para la formación centrados en la práctica docente y en los recorridos personales de los participantes; acompañar el proceso de aprendizaje y diseño en nuevos entornos digitales poniendo el foco en la combinación de las modalidades presencial y virtual; identificar y recopilar buenas prácticas en distintos formatos para compartirlas en la comunidad de docentes y acompañar su implementación en las aulas; crear nuevos lazos y espacios de diálogo entre los participantes del programa e identificar, a partir de diferentes fuentes de información, el perfil de los docentes interesados en participar en el PVFD.

Listado de cursos ofrecidos por el PVFD en el 2015
Listado de cursos ofrecidos por el PVFD en el 2015.
Clic en la imagen para ampliarla en una ventana nueva


Cambios y continuidades

Seguimos trabajando para enriquecer el programa, otorgarle mayor visibilidad y escalabilidad, por lo que de manera permanente buscamos diseñar nuevos formatos de cursos, afianzar los lazos del equipo de tutores en tanto una comunidad en crecimiento, y compartir con los participantes espacios que van más allá del recorrido formativo propuesto.

En función de nuestro interés en la investigación de tendencias o discusiones que permean el campo de la educación virtual, hemos focalizado en el rediseño de los cursos ya editados y de otros nuevos. En este sentido, afrontamos el desafío de desarrollar nuevos formatos, traccionando los límites de la plataforma virtual, expandiendo el trabajo a otros entornos de la web, proponiendo trayectos diferentes al interior del curso, según lo que el participante desee profundizar, y acentuando la producción de los cursantes. Por otro lado, enfrentamos cambios en términos de la difusión y comunicación de la oferta del programa que nos llevó a tomar decisiones en la organización como, por ejemplo, el incremento de tutores convocados para dar respuesta a todos los cursos.

Desde la misma propuesta pedagógica y tecnológica de cada uno de los cursos, invitamos a los participantes a mirar sus propias prácticas. Siguiendo una analogía informática, nuestra intención es que los docentes logren diseñar propuestas mashup: algunos de los componentes de la Web son las aplicaciones híbridas o mashups, puntos de conexión entre las aplicaciones existentes que buscan lo mejor de cada una y le ofrecen al usuario un espacio diferente. En términos educativos, se trata de combinar lo mejor de cada una de las estrategias y las actividades presenciales y virtuales, articular diferentes recursos, elementos y prácticas de la enseñanza para generar espacios de construcción del pensamiento crítico. Para ello, es necesario mirar las aulas como nuevos espacios para enseñar y aprender; hablar de los sujetos que aprenden, sus identidades y las formas de aprender, y crear nuevas actividades de producción multimedial.

A los canales de promoción y difusión existentes (redes sociales y una lista de correos propia integrada por docentes que alguna vez realizaron un curso y/o se interesaron en la propuesta) se sumó una lista de correo de la Secretaría de Asuntos Académicos, lo que permitió extender la oferta a los más de 20 mil docentes de la UBA, cuadruplicando el número de potenciales participantes alcanzados hasta 2014. Con otro nivel de impacto pero habilitando un nuevo canal comunicativo comenzamos a difundir la propuesta formativa a través de la columna radial del Citep, “TecnoRemix”, para el programa Académicamente –un programa de la Secretaría de Asuntos Académicos que se emite por Radio UBA 87.9–.

Canales de promoción y difusión del PVFD
Canales de promoción y difusión del PVFD.
Clic en la imagen para ampliarla en una ventana nueva


La necesidad de garantizar la escalabilidad del PVFD manteniendo la calidad, el trabajo sostenido con el equipo de tutores, los procesos de trabajo para la publicación y divulgación, el seguimiento y la valoración de la oferta del PVFD, nos llevaron a tomar algunas decisiones en términos de la gestión del programa y la sistematización de las etapas de trabajo, desde la definición de las temáticas y estrategias generales de los cursos hasta el proceso de evaluación de la propuesta. La protocolarización de los procesos de apertura y puesta en marcha de los cursos han sido de gran ayuda, sobre todo, en los casos en los que no es posible contar con la participación de los autores en la coordinación. Por su parte, la sistematización de las tareas del coordinador –desde la habilitación de recursos y tareas o la organización del trabajo del equipo de tutores hasta el suministro de información útil a los participantes o la comunicación fluida con la coordinación del PVFD– ha sido de gran valor para la realización de
un seguimiento minucioso del desarrollo del curso y la atención de las dificultades o inconvenientes surgidos en el recorrido.

También el programa ha crecido en relación con el equipo de tutores, que se ha fortalecido no solo a partir de la articulación más estrecha con las instancias de coordinación, sino en la integración de una comunidad de práctica, en la que la mediación tecnológica ha sido clave. La creación de un grupo en Google+ (Google Plus) tuvo por propósito abrir un espacio para convocar a los tutores a continuar con el trabajo y el seguimiento de cada uno de los cursos, intercambiar opiniones y debatir sobre la práctica profesional; compartir novedades y artículos de interés y difundir eventos académicos. Por otro lado, al interior de cada curso, hemos fortalecido el Espacio de Coordinación –foros de coordinadores y tutores– para dar respuesta a las consultas surgidas durante la cursada. De esta manera, logramos concentrar información sobre el desarrollo del curso, que luego se emplea para introducir modificaciones con el objeto de mejorar la propuesta y contar con información relevante para su consulta en próximas ediciones.

Comunidad de tutores en Google+ y espacio de intercambio en el Campus Virtual del Citep
Comunidad de tutores en Google+ y espacio de intercambio en el Campus Virtual del Citep.
Clic en la imagen para ampliarla en una ventana nueva


Sostenemos que el trayecto formativo puede expandirse más allá de las semanas que se destinen al curso propiamente dicho. Ya mencionamos que la tarea de cada propuesta busca mantener una íntima relación con la práctica docente cotidiana, por lo que el equipo de autores y tutores orienta su labor para que luego pueda ser llevada a cabo en el corto o mediano plazo con los estudiantes. Al término de cada curso, muchas son las propuestas enviadas como objeto de evaluación y acreditación. Uno de los medios para expandir el trabajo es la construcción de un espacio para el intercambio de docentes autores de variadas propuestas, a fin de darlas a conocer, ponerlas en diálogo y seguir enriqueciendolas. No se trata de la creación de un mero repositorio de buenas prácticas, sino de habilitar un espacio para pensar las prácticas a partir de ideas y proyectos concretos de trabajo. En esta expansión, además, consideramos provechoso el encuentro entre docentes pioneros de diversas disciplinas que puedan compartir las decisiones y supuestos que los llevaron al diseño de nuevas propuestas.

Proyección y desafíos

Nos encontramos trabajando en el análisis y la sistematización de datos –en una primera etapa cuantitativos– que fueron surgieron de diferentes fuentes (encuestas a estudiantes y tutores, registros de actividad del entorno virtual, formularios de inscriptos y aprobados, entre otros) con el objeto de comenzar a conocer los recorridos de formación de cada participante, los intereses y elecciones comunes a la hora de realizar un curso, y las tendencias temáticas elegidas a fin de lograr un programa que intente responder a las experiencias de formación de los docentes de la Universidad de Buenos Aires. Además, y a partir de preguntas más abiertas y de valoración que se encuentran en estas mismas fuentes, nos proponemos identificar buenas prácticas y/o recursos que serán compartidos con toda la comunidad y fijar líneas de asesoramiento para profundizar en las propuestas iniciadas en el marco de los cursos. Estamos trabajando, finalmente, para generar un mecanismo de seguimiento de recorrido de formación para identificar trayectorias, intereses, docentes formados para pensar próximas propuestas de formación y otros espacios posibles de encuentro. Estas actividades se enlazan directamente con una de las líneas de acción prevista por Citep: la investigación en el campo de la formación docente virtual, para colaborar en el enriquecimiento del campo, identificando dimensiones de análisis y categorías teóricas que se puedan desprender de él.

Desde el Citep, queremos que los docentes puedan vincularse con las nuevas tecnologías como productores de proyectos y experiencias que les permitan reflexionar acerca de lo que hacen, cómo lo hacen y cómo podrían hacerlo a futuro. Creemos que, precisamente, la genuina fuerza innovadora que las nuevas tecnologías poseen, radica en su potencialidad para hacernos re pensar las propias prácticas educativas. El recorrido que transitamos recupera nuestra propia experiencia formativa en el diseño y uso de entornos virtuales enriquecidos con la integración de la Web 2.0, actuando en sí mismo como una instancia metaanalítica de reconstrucción de los procesos realizados (Litwin, 1997), que arroja un corpus de conocimientos puestos a disposición de otros para el análisis.

Los cambios generan incertidumbre, pero también oportunidades. En ese sentido, sostenemos que las propuestas de trabajo con TIC, abren oportunidades para que el docente habilite diferentes accesos al conocimiento, se valga de diversas formas de representación de los saberes en tanto medio que traslada lo privado a lo público (Eisner, 2007) con el propósito de que los estudiantes comprendan y sean capaces de desarrollar su pensamiento crítico. Meirieu (2007) sostiene que el aprendizaje no se puede dar sin deseo. El reto educativo es que los docentes despierten ese deseo mediante la construcción de actividades significativas, dada nuestra certeza respecto a que los estudiantes aprenden más y mejor cuando participan activamente en la organización y búsqueda de relaciones entre la información nueva y la ya conocida, y no solo cuando reciben nueva información.

OFERTA DEL PVFD
Cursos de carácter general
Ambientes personalizados de aprendizaje (PLE) en educación.
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (evea) – (niveles 1 y 2).
Crea, publicá, compartí. La Web 2.0 en educación.
Diseño de materiales educativos digitales.
Búsquedas académicas en la Web.
Audiovisuales 2.0 en educación.
Herramientas para la co-elaboración en la enseñanza.
Estrategias de tutoría para la interacción en entornos virtuales.
Enseñar con Usina: el uso de simulaciones en la educación.
La inclusión de las TIC para el diseño de propuestas de evaluación.
Mejorar la evaluación para mejorar la enseñanza (niveles 1 y 2).
Diseño de proyectos educativos con tecnología.
Expandir la cognición a través de las tecnologías: propuestas. Citep MIC.
MOOC: Escenarios educativos con tecnología: Entre lo real y lo posible.
Cursos específicos
Acceso a la información académica.
Herramientas TIC para la enseñanza de las matemáticas.
Neolenguajes visuales: del espacio analógico a las pantallas.
Modelos conceptuales en 3D: recursos para habitar espacios de enseñanza y aprendizaje en tres dimensiones.
Anatomía de la imagen como medio expresivo en la práctica docente (niveles 1 y 2).
Tecnología geoespacial en la enseñanza de las Ciencias Sociales. El aporte de los geonavegadores 3D.
La solución de problemas con Integra 2.0.
Introducción al estudio de la química en tres dimensiones.
Introducción al uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las reacciones químicas.
Explora. Cómo abordar textos académicos complejos.
Física introductoria con tecnologías: estrategias para potenciar aprendizajes.
Cuadro N° 1


Bibliografía

E. Eisner. (2007), “Cognición y currículum”. Amorrortu: Buenos Aires.

E. Litwin. (1997), “Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior”. Paidós, Buenos Aires.

M. Maggio. (2012), “Enriquecer la enseñanza”. Paidós: Buenos Aires.

P. Meirieu (2007), “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. En: Cuadernos de pedagogía.

A. Soletic y S. De Angelis, (2013), “La formación docente para la inclusión de tecnologías en la enseñanza en la Universidad de Buenos Aires: experimentación y co-aprendizaje para recrear la práctica”. En: VI Seminario Internacional de Educación a Distancia: La educación en tiempos de convergencia tecnológica. RUEDA.


* Citep, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.